ETA

MADRES Y VIUDAS DE VÍCTIMAS DE ETA LEVANTAN SU VOZ CONTRA EL TERRORISMO EN "LAS VOCES DE ANTÍGONA"

- El documental ha sido realizado por la Fundación de Víctimas del Terrorismo

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Víctimas del Terrorismo presentó hoy en Madrid el documental "Las Voces de Antígona", en el que participan diez mujeres cuyos familiares han sido asesinados por ETA, entre ellas las madres de Miguel Ángel Blanco y de Joseba Pagazauntundúa, y la viuda de Fernando Buesa.

El documental, que denuncia el aislamiento de las víctimas del terror, está especiamente dirigido a los jóvenes, para lo cual la Fundación de Víctimas del Terrorismo quiere que sea visionado en colegios, universidades y centros culturales.

La portavoz de la Fundación, Maite Pagazaurtundúa, explicó en un acto celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid que es posible que los jóvenes "tengan una visión muy parcial de lo que es el fenómeno del fanatismo".

Por ello, la Fundación quiere que los jóvenes "vean el ejemplo de personas que no se vengan, que no utilizan ni el odio ni la violencia para intentar superar esa situación, que utilizan toda su dignidad y sus palabras para pedir que haya un cambio".

Este documental muestra la situación límite que supone "ser víctima del terrorismo y, además, vivir en un entorno donde existe el miedo a esos terroristas", apuntó Pagazaurtundúa.

Añadió que la idea de que el documental haga referencia al personaje de la tragedia de Sófocles "Antígona" busca reflejar que "la sociedad está preñada de situaciones autoritarias que dominan a aquellos que quieren mostrar la propia inocencia de seres humanos que les han sido arrebatados porque había otros que no podían tolerar la pluralidad de ideas".

Las protagonistas del documental son 10 mujeres víctimas del terrorismo de ETA y cuyo testimonio, según Pagazaurtundúa, permite a la sociedad escuchar "la voz de Antígona".

Asimismo, la Fundación Víctimas del Terrorismo desea que el documento llegue a todos los puntos de España y, como su capacidad económica es limitada, esperarán al año que viene para subtitularlo en euskera, gallego y catalán porque "no queremos que haya ningún obstáculo para que pueda entrar en el sistema educativo en cualquier lengua".

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2008
F