EL LUNES SE ABRE AL PUBLICO EL MUSEO PARA CIEGOS MAS GRANDE DEL MUNDO

MADRID
SERVIMEDIA

El Museo ONCE, situado en el número 18 de la calle de La Coruña, está dividido en trs zonas fundamentales: maquetas de monumentos arquitectónicos, como la catedral de Burgos o la Alhambra de Granada, salas dedicadas a obras artísticas realizadas por ciegos o amblíopes y una sección sobre instrumentos utilizados por los invidentes desde hace 200 años para acceder a la cultura.

Esta última parte, dedicada a la tiflotecnia, cuenta además con dos subapartados dedicados a bibliografía histórica de los ciegos e historia de la ONCE.

Uno de los propósitos de la iniciativa es "crear un istrumento de carácter pedagógico que pueda servir a los niños ciegos y videntes a acercarse a ámbitos, no excesivamente cuidados, de la sensibilidad y estética que puede generarse en los grupos de disminuídos físicos", apuntó Felipe Ponce.

Este servicio cultural, "con el que se da cumplimiento a un viejo sueño de los ciegos españoles", ocupa unos locales con características propias para la función que pretende desempeñar: pocas paredes y agujereadas para dar sensación de espacios libres, y colores muyfuertes para facilitar la orientación de los amblíopes.

No se trata de un museo convencional, según Ponce, sino "muy exclusivo", porque podrán visitarlo grupos o individuos, pero sin que el número total supere las 20 personas.

VARIOS DIAS DE RECORRIDO

Cada visitante puede necesitar varios días para asimilar toda la información que contienen las instalaciones, porque la mayoría de los objetos expuestos se puede tocar y, en el caso de las maquetas de edificios o conjuntos esculturales, como la marileña fuente de Cibeles, además de información escrita en tinta y braille cada maqueta ofrece explicación acústica.

Estas reseñas, proporcionadas por un pequeño ordenador con voz sintetizada, pueden ser de tres niveles diferentes: elemental, de unos 5 minutos y para niños; medio, un poco más larga, y alto, para especialistas, cuyas explicaciones pueden superar la media hora. Muchas de las reproducciones a escala de edificios o detalles de construcciones arquitectónicas, así como gran parte del materil tiflotécnico, ya fueron expuestas en el Pabellón de la ONCE durante la Exposición Universal de Sevilla.

Sólo la sección dedicada a arquitectura, 500 metros cuadrados, es casi tan grande como el museo para ciegos de Atenas, que, con sus 600 metros cuadrados, es el segundo del mundo en su género por su capacidad.

Pautas, regletas, punzones, máquinas de cálculo, lupas, libros centenarios en braille y centenares de objetos más integran la sección tiflológica del museo, es decir, de los instrumentosque a lo largo de los dos últimos siglos han usado ciegos y amblíopes para leer, escribir o calcular. En esta sección ocupa un lugar destacado una muestra sobre el más de medio siglo de existencia de la ONCE.

Por otro lado, dado que algunos ciegos y amblíopes son capaces de pintar cuadros o confeccionar tapices, el museo exhibirá cuadros, composiciones con tejidos y esculturas en madera, barro o metal de autores deficientes visuales o ciegos españoles y extranjeros.

El Museo ONCE pretende "mantenr cuidadosamente la historia de un colectivo que, gracias al pueblo español, ha llegado a tener un desarrollo insospechado hace 50 años", afirmó el director del CBC.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 1992
A