LUIS BASSAT: "LA SATURACION DE PUBLICIDAD EN TELEVISION SE SOLUCIONARIA SI LAS CADENAS ACUERDAN SU LIMITACION"

MADRID
SERVIMEDIA

Luis Bassat, considerado uno de los publicistas más importantes de nuestro país, aseguró hoy que "la solución al atual problema de saturación publicitaria en televisión pasa por un acuerdo de las propias cadenas para limitarse".

En la presentación de su libro "El Libro Rojo de la Publicidad", Bassat explicó algunas de las claves del panorama publicitario actual, que a su juicio es un área que últimamente despierta el interés de una parte cada vez más amplia de la sociedad.

Bassat, que ha dado su apellido a una de las agencias de publicidad más importantes del mundo: Bassat, Ogilvy & Mather, señaló que la sitación de exceso de anuncios no beneficia a nadie, ni a los anunciantes, ni a las cadenas ni al espectador.

"La competencia entre las cadenas es legítima, pero en algunos casos se les ha ido la mano", afirmó, "hasta el punto de que hay ocasiones en que se emiten hasta 12 minutos seguidos de anuncios, ya que no está regulado por ley que el máximo sean 3 minutos".

"La eficacia que puede tener un mensaje de 20 segundos entre un bloque de doce minutos es mucho menor que la que tendría si estuviese intgrado en un bloque de tres. De esta manera, el espectador ya no puede asimilar tantas ideas en tan poco tiempo", explicó.

En su opinión, "las televisiones ofrecen al anunciante cada vez más inserciones por el mismo dinero, lo cual ha provocado una guerra de precios y un empacho de mensajes en la programación, y eso no mejora la eficacia de la campaña".

Por el contrario, señaló que la publicidad en prensa escrita necesita un replanteamiento, ya que ofrece unas enormes posibilidades y en cambio en spaña no se utiliza adecuadamente. Mientras los españoles estamos entre los tres mejores países del mundo en publicidad televisiva, en prensa estamos mucho peor.

Respaldó esta teoría con el argumento de que "un anuncio de televisión debe cumplir su cometido en 20 segundos, pero un anuncio en un periódico permite dedicarle el tiempo que se quiera para verlo, e incluso recortarlo y llevarselo a la tienda para pedir el producto; pero en nuestro país se explota poco".

En cuanto a la rebaja espectaculr en las tarifas de televisión, Bassat afirmó que "si un periódico deja de vender un anuncio un día, es posible que al día siguiente ahorre lo que no ha ganado poniento menos papel; pero una cadena de televisión no ahorra en ondas hertzianas por no poner un anuncio: tiene que seguir emitiendo y encima le cuesta un gasto añadido para poner otro espacio en sustitución de la publicidad".

(SERVIMEDIA)
14 Feb 1994
J