LOS LUGARTNIENTES DE "SITO MIÑANCO" NIEGAN LA IMPLICACION DEL NARCO EN EL TRAFICO DE COCAINA

MADRID
SERVIMEDIA

José Garrido, alias "Fico", y Juan Sineiro, considerados los lugartenientes de José Ramón Prado Bugallo, "Sito Miñanco", acusado de introducir en España 2.500 kilos de cocaína en el verano de 1990, negaron hoy ante el tribunal cualquier implicación del narco gallego en las redes del tráfico de estupefacientes.

El primer juicio contra los clanes gallegos del narcrotráfico, desmanteladospor Baltasar Garzón en la "operación Nécora", comenzó hoy en la Audiencia Nacional con una sesión que estuvo dedicada en su mayor parte a deliberar sobre la validez de las pruebas obtenidas contra los procesados.

El abogado de "Sito Miñanco", Gerardo Quintana, pidió la anulación como prueba de las grabaciones de las intervenciones telefónicas a los acusados. Tras más de una hora de deliberación, el tribunal acordó pronunciarse sobre este aspecto cuando dicte sentencia, al no existir indicios "flagrants" de la conculcación de derechos fundamentales.

El resto de la vista estuvo centrada en el interrogatorio de Sineiro, "Fico" y Diego Soto, la persona que supuestamente blanqueó parte del dinero obtenido en la venta de la droga en sus viajes a Andorra y Bélgica.

Todos ellos se reconocieron amigos de Miñanco, con el que se desplazaron a Panamá, "en viaje de placer", al que visitaban en Madrid, alojándose en lujosos hoteles, gastos que, según los acusados, fueron abonados por Prado Bugallo, ya que os demás, salvo Soto, son "obreros" de modesta extracción.

Sinerio, detenido en octubre de 1990 junto a Bugallo en un chalé de Pozuelo de Alarcón, manifestó ante la Sala que se encontraba en Madrid para dar a su amigo noticias de su familia, ya que por entonces ya pesaba una orden de búsqueda y captura contra él.

ALMACEN DE AJALVIR

El procesado negó conocer la existencia del almacén de Ajalvir (Madrid) donde fue encontrado gran parte del cargamento de cocaína transportada desde Panamá, pese a qe, durante las investigaciones, la policía le siguió hasta el local cuando iba acompañado por Garrido.

"¿Si me vieron por qué no nos detuvieron?", contestó al fiscal. En términos similares respondió Garrido, la persona que alquiló el chalé donde se escondía Miñanco para dirigir la distribución de la droga y el posterior blanqueo de dinero a través de las empresas que tenía en varios países.

Garrido explicó que alquiló el chalé para su uso particular, ya que es camionero y se detenía con frecuenci a Madrid, y le había dejado las llaves a Sineiro, aunque desconocía por qué estaban allí la noche de su detención.

En la casa, la policía encontró un mapa en la pared de la comunidad de Madrid, en el que Ajalvir estaba marcado por un círculo, pero negó conocer la existencia del almacén, donde también se encontró un remolque alquilado por el procesado, que se justificó comentando que se lo había dejado a "Moné", José María Díaz Lavilla, uno de los procesados, que murió de sida.

Diego Soto declarópor su parte que sus numerosos viajes a Andorra y Bélgica se debían a motivos de trabajo (dijo ser técnico en comercio exterior) para comprar tabaco "en zona libre, que luego vendía en zona libre también".

Sobre los 121 millones intervenidos en su cuenta corriente en Andorra, indicó que fue una transferencia bancaria por un crédito que había obtenido tras vender una finca de su mujer.

Ante la falta de respuesta para algunas de las preguntas formuladas, el procesado explicó que era diabético y padcía "lapsus" de memoria, aunque defendió, al igual que sus compañeros, la inocencia de Bugallo, al que cobijó varias veces en su casa "porque pensaba entregarse para aclarar la situación, pero el instructor no quiso aceptarlo".

La vista continuará mañana con el interrogatorio a los otros ocho procesados, entre ellos el propio "Sito Miñanco", que declarará en décimo lugar.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 1993
C