LÓPEZ AGUILAR: "LO IMPORTANTE PARA CONSEGUIR LA PAZ ES QUE HAYA ALGUIEN DISPUESTO AUNQUE LE CUESTE LAS ELECCIONES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, afirmó hoy que "lo realmente decisivo y lo realmente importante para conseguir la paz de un prolongado conflicto terrorista es que haya alguien dispuesto a apostar por la paz independientemente de que eso le cueste perder las elecciones".
López Aguilar terminó así un debate parlamentario con el secretario ejecutivo de Libertades Públicas del Partido Popular, Ignacio Astarloa, sobre la política antiterrorista del Gobierno y el "juego de cesiones" que, en su opinión, está llevando a cabo para propiciar un final dialogado de la violencia en el País Vasco.
El ministro aplicó al futuro de Euskadi un consejo que el laborista norirlandés John Hume, galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su aportación a los acuerdos de Stormont, le trasladó durante un encuentro personal que ambos mantuvieron en el año 2000.
"Lo realmente decisivo y lo realmente importante para conseguir la paz es que haya alguien dispuesto a apostar por la paz independientemente de que eso le cueste perder las elecciones", aseguró López Aguilar parafraseando a John Hume.
El ministro de Justicia alabó la "contribución decisiva" de Hume para poner fin al terrorismo en Irlanda del Norte y aseguró, trasladando esa actitud al caso del País Vasco, que "nadie puede imaginar esa grandeza en el Partido Popular".
López Aguilar exigió "lealtad" en la lucha contra el terrorismo al principal partido de la oposición, de la misma manera que, según dijo, el Partido Socialista ofreció "mano tendida" en esta materia a José María Aznar durante los ocho años que estuvo al frente del Gobierno.
El ministro subió a la tribuna con "tristeza e indignación contenida" ante la "borrachera de mentiras, infundios e infamias sin ningún punto de contacto con la realidad" que está utilizando el Partido Popular en la lucha contra el terrorismo.
Ante las constantes críticas populares, afirmó que el Gobierno tiene "perdida la esperanza" de que el principal partido de la oposición pueda recuperar la "cordura" y la "sensatez" en la lucha contra el terrorismo.
A su juicio, lo deseable sería que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero pudiese contar "con la centésima parte de lealtad" de la oposición de la que el Partido Popular recibió del Partido Socialista la anterior legislatura.
López Aguilar negó que la posible excarcelación de etarras como Henri Parot se deba a una hipotética negociación con los terroristas y recordó que, durante los dos gobiernos de José María Aznar, quedaron en libertad más de 300 miembros de la banda armada con "condenas enormes".
Además, resaltó que en los dos años de mandato de José Luis Rodríguez Zapatero no ha habido ningún asesinato de ETA frente a los "atentados dolorosos" cometidos durante las dos legislaturas del Partido Popular.
El ministro sacó a relucir la detención de 212 presuntos miembros de la banda armada desde que Zapatero llegó a La Moncloa en 2004, así como la creación de nuevas plazas de jueces y policías para luchar contra el terrorismo.
"JUEGO DE CESIONES" ANTE ETA
Por su parte, el secretario ejecutivo de Libertades Públicas del Partido Popular, Ignacio Astarloa, exigió al Gobierno que "no siga el juego de las cesiones" ante la organización terrorista ETA y aclare si está dispuesto a pagar un precio político por el abandono de las armas.
Astarloa adujo que su formación también tiene "esperanza" en que la paz pueda llegar algún día al País Vasco, pero advirtió de que "la esperanza de la paz es que no se destruya la victoria final de la democracia, del Estado de Derecho y de la decencia".
Asimismo, reclamó al Ejecutivo que deje de hacer "gestos" a los terroristas y acabe con las "especulaciones" sobre la apertura de un diálogo para acabar con la violencia, ya que la negociación no puede convertirse en una "divisa política".
Astarloa señaló que el problema del Gobierno no son las críticas populares sino que el conjunto de la sociedad española, y especialmente el colectivo de víctimas del terrorismo, "no va a aceptar que se saquen a la calle a los señores que han causado miles de víctimas".
"El contexto es dramático en el ámbito penitenciario", dijo. "Una a una y todas sumadas abundan en la impresión de que se están promoviendo gestos desde el Gobierno para que se alcance el escenario de la negociación".
La mejor prueba en este sentido, dijo, es que los terroristas aseguraban hace año y medio en sus documentos internos que "estaban derrotados" y ahora dicen que "van ganando", como aseguró recientemente el portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi.
Tras condenar el último atentado cometido por ETA ayer en Navarra, el secretario ejecutivo de Justicia e Interior del PP acusó al Gobierno de trabajar "sólo en beneficio de los propios intereses" en lugar de tratar de acabar con los terroristas por la vía policial y la colaboración con otros países.
Astarloa aseguró que "hace dos años estábamos en el principio del fin de ETA y hoy no sabemos dónde estamos", ya que el número de atentados cometidos por la banda en 2005 fue mayor que en 2004, al igual que los datos registrados sobre violencia callejera en el País Vasco.
También acusó al Ejecutivo de haber roto el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo, y de haber cambiado la "unidad" de los dos grandes partidos en esta materia por la "división" y la falta de información al líder de la oposición.
Finalmente, Astarloa reprochó al Gobierno de la posible salida de prisión de etarras como Henri Parot, el cese del fiscal Eduardo Fungairiño y la ausencia de José Luis Rodríguez Zapatero del Congreso que las víctimas del terrorismo han celebrado esta semana en Valencia.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2006
A