LOGRADOS NUEVOS METODOS PARA LUCHAR CONTRA LA TUBERCULOSIS DEL OLIVO

VALENCIA
SERVIMEDIA

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias ha obtenido nuevos métodos de detección precoz y diagnóstico de la bacteria causante de la tuberculosis del olivo, una de las principales enfermedades queafecta este cultivo, según informó hoy el Ejecutivo regional..

La tuberculosis del olivo está causada por la bacteria Pseudomonas pv. savastanoi y es una de las principales enfermedades del olivo. Sus síntomas más comunes son la aparición de tumores en tronco, ramas o brotes y con mucha menor frecuencia en hojas y frutos, que dependiendo de su número y situación pueden afectar de manera importante la cosecha y el desarrollo de la planta.

Con el fin de poder identificar rápidamente la bacteria cauante de la tuberculosis en la planta durante la propagación del material vegetal, el Laboratorio de Bacteriología de la Consejería valenciana de Agricultura, Pesca y Alimentación ha diseñado un estuche de diagnóstico serológico, que comercializa una empresa valenciana y ha puesto a punto métodos moleculares de detección de la bacteria.

Actualmente, se ha implantado en España un programa de certificación de material vegetal de olivo que pretende la producción en vivero de plantas de garantía en las quese asegure la autenticidad varietal y se analice su estado sanitario respecto a los principales virus, bacterias y hongos que puedan afectar al olivo.

Junto con la detección precoz, se aconsejan medidas preventivas como utilizar variedades poco sensibles a la enfermedad, evitar las heridas durante el cultivo y la recolección, y reducir las poblaciones de la bacteria mediante tratamientos químicos en las épocas de máximo riesgo de infección, es decir primavera y otoño.

Por otro lado, las investigaiones han permitido elaborar un protocolo de evaluación de la sensibilidad varietal a la tuberculosis del olivo para poder determinar de qué modo se ve afectada cada variedad por la enfermedad, mediante ensayos comparativos de inoculación.

Con esta metodología se han evaluado las principales variedades de olivo cultivadas en la Comunidad Valenciana, utilizando plantas de dos años de edad, lo que ha permitido establecer tres categorías atendiendo al grado de sensibilidad a la enfermedad.

En este sntido, se ha concluido que las variedades más sensibles son "Arbequina" y "Hojiblanca", clasificándose como moderadamente sensibles "Changlot Real", "Empeltre", "Gordal sevillana" y "Picual", y como poco sensibles las variedades "Lechín de Granada", "Manzanilla cacereña" y "Villalonga".

(SERVIMEDIA)
10 Ago 2003
A