Igualdad
Llop subraya que la lucha por la igualdad "comienza por las administraciones más cercanas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Justicia, Pilar Llop, aseguró este miércoles que la lucha por la igualdad "comienza por las administraciones más cercanas", ya que los ayuntamientos son las primeras instancias donde acuden las personas en busca de soluciones, y los Estados de derecho "se construyen de lo pequeño a lo grande".
Lo dijo durante su intervención en la entrega de la quinta edición de los reconocimientos Meninas 2022, que presidió junto a la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González.
Este acto, organizado por la Delegación del Gobierno en Madrid, distingue a personas e instituciones que hayan destacado por su compromiso con la defensa de los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia de género y se enmarca en la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre.
Según informó Justicia, en las palabras de clausura la ministra señaló que "siempre es buen momento para hablar de igualdad y para trabajar para erradicar la lacra que suponen para nuestras sociedades los distintos tipos de violencia”. "La defensa de la igualdad no puede ser coyuntural", alertó, por lo que "la erradicación de las desigualdades, como base de la democracia, no está en la agenda del Gobierno, es la agenda del Gobierno”.
Al hablar del papel que juegan las administraciones más cercanas a los ciudadanos, recordó que el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que en 2018 devolvió a las corporaciones locales las competencias en materia de violencia de género, “ha resultado clave” en la lucha para erradicarla.
Asimismo, puso en valor el trabajo de todos los ayuntamientos de España y de la propia Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), “muy comprometida con los proyectos que está poniendo en marcha el Ministerio de Justicia, como la Ley de Eficiencia Organizativa, que prevé la creación de las Oficinas de Justicia en los municipios, que ayudarán a eliminar brechas territoriales, generacionales, socioeconómicas o de vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres víctimas de violencia, sus hijos y sus hijas”.
LEY CONTRA LA TRATA
Llop también anunció que próximamente el Ministerio de Justicia elevará al Consejo de Ministros el anteproyecto de ley contra la trata de seres humanos y la explotación, que “desde una perspectiva integral quiere erradicar lo que ha venido a llamarse la esclavitud del siglo XXI”. “Un crimen que atenta contra todos y cada uno de los derechos humanos que tiene una persona”. Por eso “necesitamos tener una ley integral que aborde este fenómeno de la trata en todas sus manifestaciones”.
Resaltó, además, la importancia de la formación a la hora de abordar la lucha contra la violencia de género, "una formación desde la base, dando visibilidad a las mujeres, para enseñar que nadie es más que nadie, que todos y todas somos iguales”. Además, agradeció a todos los operadores jurídicos y personal al servicio de la Administración de Justicia el “dejarse la piel” para dar una mejor respuesta institucional a las víctimas de violencia de género y sus familiares.
PREMIADOS
Sobre los premiados, la ministra destacó el apoyo a las víctimas del Equipo VioGén de la 6ª compañía de la Guardia Civil: “Generáis esa confianza para que se atrevan a compartir su sufrimiento y avanzar en la investigación de los delitos para que no haya impunidad”.
De la Comisión de Igualdad del Instituto de Educación Secundaria Las Musas puso en valor las distintas iniciativas de educación “en valores, en respeto, en tolerancia, en enseñar que nadie es más que nadie, que todos y todas somos iguales”. Según la ministra, “acciones como estas son la base para una sociedad totalmente democrática e igualitaria”.
A Espacio EMMA, de la Fundación José María de Llanos, le agradeció “la labor de promoción, de asesoramiento, de empoderamiento femenino, de emancipación”; mientras que de Isabel Valdés, corresponsal de género del diario 'El País', destacó su papel “pionero” para informar acerca de las distintas cuestiones polémicas y problemáticas aparejadas a los temas de género.
Por su parte, de la Sección de Trata de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (Ucrif), de la Policía Nacional de Madrid, la ministra reconoció su papel en la lucha contra los delitos que atacan los derechos humanos como es la trata, y les pidió “seguir colaborando en esta detección desde una perspectiva victimocéntrica”.
Por último, ensalzó al Ayuntamiento de Alcorcón, otro de los premiados, y el trabajo de Milagros Velasco Ortega, funcionaria de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras, que recibió la Mención Especial.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2022
CLC