LLAMAZARES ECHA EN FALTA UNA EUROPA COMO "ANTIPOTENCIA DIALOGANTE FRENTE A LA POTENCIA DE LA GUERRA"
- Acusa al Gobierno de adelantarse en el referéndum para legitimarse o servir de "rompehielos" a Francia y Alemania
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, explicó esta mañana que una de las razones para decir "no" al tratado constitucional europeo es su "incapacidad para favorecer la paz" y que no presenta Europa como una "antipotencia dialogante y negociadora frente a la potencia de la guerra".
En un desayuno organizado por el Fórum Nueva Economía, Llamazares denunció que la Constitución dibuja una Europa "vinculada a las acciones de la OTAN y como una potencia clásica, subordinada y sumisa a la gran potencia internacional", Estados Unidos, lo que constituye una "realidad preocupante".
"Europa no se asigna un papel propio y diferenciado" en la política internacional", prosiguió. "Si algo echamos de menos es una política exterior de paz, y si algo echamos de más, es el intento de aumentar el desarrollo armamentístico".
Por otro lado, denunció que el tratado que no consagra el Estado social y de derecho, sino el modelo "liberal y dogmático" respecto al funcionamiento del mercado, el empleo y el déficit público.
Reclamó la posibilidad de "reconocer la la UE su mayoría de edad, debatir políticamente las medidas que se adopten" y posibilitar la participación de una "ciudadanía crítica" en el marco comunitario.
CAMPAÑA DE "CONSUMO"
Llamazares se pronunció sobre la campaña electoral, que más que política es una campaña "publicitaria" en la que se presenta el texto como un producto de "consumo" y que no puede servir, dijo, para reparar los "déficits" de un tratado "envuelto en Constitución".
En cuanto al referéndum, se mostró partidario de consultar a los ciudadanos, "pero no ahora", porque considera que debería haber sido "paneuropeo", el mismo día en todos los estados miembro, y no tan "precipitado".
Sospechó que la urgencia puede deberse al intento de "legitimar la política nacional" por parte del Gobierno, con lo que antepondría su interés político al europeo, o al acuerdo con Francia y Alemania para actuar de "rompehielos" y facilitar sus convocatorias, una instrumentalización que sería igualmente negativa.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2005
E