Dependencia

La lista de espera de la dependencia baja en casi 19.000 personas en un año, un 9,4%

- Las solitudes repuntan un 5,4%, hasta las 2.195.095

MADRID
SERVIMEDIA

La lista de espera del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) se ha reducido en 18.832 personas desde marzo de 2024, lo que supone un descenso del 9,4%, mientras el número de solicitudes subió hasta las 2.195.095, un 5,4% más. El tiempo medio de resolución de peticiones se situó en marzo en 338 días, cuando a 31 de diciembre de 2020 estaba en 457, por lo que bajó en 109 días.

Así lo puso de manifiesto este jueves la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, en la rueda de prensa de presentación, por primera vez, del Panel del SAAD, en el que se ofrecerán y analizarán trimestralmente los principales datos sobre la evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD),

En el transcurso de su alocución, Martínez puntualizó que “estamos ante un momento crucial para el sistema de atención a la dependencia”, por la tendencia demográfica y porque está “inmerso en un cambio de modelo con servicios más personalizados que garantizan la autonomía de las personas, que les permita vivir más tiempo en su casa y en su entorno”.

En este contexto, indicó que, con los datos correspondientes a 31 de marzo de 2025, en el pasado mes la lista de espera se ha acortado en 4.426 personas respecto a febrero de este año, un descenso del 2,4% que deja el total de la lista de espera en 182.532 personas, e incidió en que la mejora en la evolución de las listas de espera es “más significativa” al darse en un contexto de aumento de las solicitudes para recibir atención a través del SAAD.

Así, en el último año, el número de solicitudes ha crecido un 5,4%, con 112.026 solicitudes más, mientras que en el último mes lo ha hecho en un 0,7%, esto es 14.935 solicitudes más, por lo que el total de solicitudes asciende ya hasta las 2.195.095, de las que un 8,32% están en lista de espera.

Por su parte, a 31 de diciembre de 2020 la lista de personas que esperaban recibir una prestación del SAAD se situaba en las 311.445, por lo que la disminución ha sido de 128.913 personas (41%) y Martínez atribuyó esta mejora al “importante aumento de la financiación que el Gobierno ha realizado al SAAD y que ha supuesto un crecimiento del 150% desde el 2020”.

En este sentido subrayó que la reducción de la lista de espera “sigue siendo uno de los principales objetivos del Ministerio y por eso ha invertido 3.411 millones en el año 2024, una cifra que triplica la cuantía que realizaba el Gobierno en 2014” y detalló que la reducción de la lista de espera se ha incorporado como indicador a la hora de repartir la financiación del nivel acordado, beneficiando a las comunidades que más “esfuerzo” realizan.

POR CCAA

Por lo que se refiere a la situación por comunidades autónomas, según el Panel del SAAD, Castilla y León es la que cuenta con menos lista de espera al tener a un 0,01% de su población potencialmente dependiente en esta situación y los otros gobiernos autonómicos con menos lista de espera son Ceuta (0,22%) y Cantabria (0,34%).

Teniendo en cuenta los números totales, Castilla y León sigue siendo la que tiene menos personas en lista de espera (27), seguida por Ceuta (35 personas) y Cantabria (225) y el castellano y leonés es también el gobierno autonómico que más ha reducido su lista de espera en el último año, con una disminución del 96,3% (693 personas), seguido de los ejecutivos de Cantabria, con una reducción del 90,4% (2.107 personas) y Aragón con un descenso del 53% (983 personas).

Por otra parte, según el Panel del SAAD, durante el mes de marzo de este año han fallecido 2.592 personas que estaban a la espera de que se valorara su solicitud o que tenían un grado reconocido de dependencia pero no disponían de una resolución de prestación y, aunque esta cifra supone una reducción del 18,10% respecto a las 3.165 que estaban en esta situación en marzo de 2024, el Ministerio insistió en su “compromiso” con la reducción de esta cifra, un objetivo “prioritario” y al que dirige “todos” sus “esfuerzos”.

Con relación a los “retos” del SAAD, la secretaria de Estado afirmó que uno de los más “acuciantes” es el del tiempo medio de resolución de las solicitudes y aseveró que, mientras la ley marca un máximo de 180 días de gestión de procedimiento, en marzo de 2025 se encuentra en 338, por lo que “excede en 158 días el tiempo establecido”, si bien representa una reducción de 109 respecto al establecido en 2020.

Los gobiernos autonómicos con un menor tiempo de gestión son Ceuta (54 días), Castilla y León (115 días) y País Vasco (128 días) y los ejecutivos autonómicos que más han reducido los días de gestión en el último año son Ceuta (16,4% y 11 días), Aragón (12.1% y 25 días) y Canarias (9.9% y 61 días).

Junto a ello, otro de los retos identificado por la secretaria de Estado es el aumento de la población que accede al sistema, consciente de que dar una respuesta “de calidad y personalizada a estas personas y sus familias” supone “un desafío para el propio sistema”.

En este punto, hizo hincapié en que en el mes de marzo el SAAD ha alcanzado las 1.533.173 personas que tienen reconocido un grado de dependencia y se les ha resuelto una prestación en su programa individual de atención (PIA), una cifra que supone un incremento de 108.851 personas (7,6%) respecto a marzo de 2024 y un aumento de 9.683 (0,6%) en comparación con el mes anterior.

Si se contempla el total de prestaciones reconocidas, se han registrado 2.144.108 prestaciones, sumando 18.117 más al mes anterior (0,9%) y, analizando este dato en tasa interanual, el aumento ha sido de un 9,8% al incorporar 192.183 prestaciones.

PERFILES

Martínez también hizo referencia al perfil de la persona solicitante y manifestó que el que más se repite es el de una mujer con una edad superior a los 80 años, dado que, de los 2.195.095 solicitantes de la prestación, el 62% (1.363.857) son mujeres y el 38% (831.238) son hombres y, por edad, los mayores de 80 años representan el grupo más numeroso (1.147.883 personas).

Por último, en cuanto a las personas cuidadoras no profesionales, el perfil más común es el de mujeres, que normalmente cuidan de sus padres y madres, y tienen una edad comprendida entre los 50 y los 65 años.

A la luz de estos datos, Martínez recordó que el SAAD “es una cuestión estratégica de país y es vital para un número creciente de familias en España” y, por lo tanto, el “objetivo” del Ministerio “es seguir mejorándolo”.

En la misma línea, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, apuntó que “conocer la situación y necesidades del SAAD es la mejor manera para afrontar los retos del sistema, que van desde el refuerzo de su financiación hasta la incorporación de nuevas personas trabajadoras”.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2025
MJR/gja/man