LINO. UN EX EMPLEADO DE AGRICULTURA DEFINE EL CULTIVO DEL LINO COMO "AGRICULTURA FRAUDULENTA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex empleado del Ministerio de Agricultura FaustoSánchez Cano, que envió en 1997 una carta a este departamento en la que advertía de la posibilidad de que se produjeran incendios intencionados en el lino, calificó hoy a este cultivo de "agricultura fraudulenta", ya que sólo se siembra para recibir subvenciones.
Sánchez Cano, en su comparecencia ante la comisión de investigación del lino del Congreso, dijo, además, que es "poco edificante" que sean precisamente altos cargos del ministerio los que se aprovechen de esta situación y "den ese ejemplo". Según este ex empleado, que preside también desde hace años una explotación agraria, de su contacto con los agricultores de Castilla-La Mancha puede afirmar que es posible que exista un "concierto de voluntades" entre agricultores y empresas transformadoras para certificar la conversión de este producto, lo que da lugar a documentos de dudosa legalidad.
Añadió que, siempre de los testimonios que ha recogido en su comunidad, el lino vive desde hace años una situación "verdaderamente anormal", porque"se sembraba, se recolectaba y, después, o bien se le quemaba, o bien se almacenaba y se daba una salida que era desconocida".
Sobre las cartas que remitió en 1997 a la ex ministra Loyola de Palacio y a su ex jefe de Gabinete Francisco Simón, en las que les daba cuenta de estos hechos, dijo que lo hizo para "cortar" esta situación, y evitar que "se estuviese tirando el dinero" con subvenciones a este cultivo.
Sánchez Cano destacó que el ministerio le contestó diciendo que conocía la existencia deesta "picaresca", aunque no le consta que desde entonces este departamento haya puesto medidas para evitar esta situación.
Por otra parte, en la mañana de hoy también compareció ante la comisión el jefe del Parque de Bomberos de Villarrobledo (Albacete), Antonio Calero, que se encargó de la extinción del incendio que afectó en mayo de este año a 40.000 kilogramos de lino de una finca de Cuenca, y dijo que este cultivo no arde por la simple exposición al sol, sino que necesita "un punto de calor especil".
Además, este responsable de los bomberos de Villarrobledo manifestó que los vecinos de la zona le transmitieron que el lino de esta finca ardió tras estar varios años apilado, debido a que parece que no tiene salida comercial.
(SERVIMEDIA)
27 Jul 1999
NBC