LAS LINEAS AEREAS EUROPEAS CRITICAN A DELORS POR NO ACOMETER CON URGENCIA LA PLENA LIBERALIZACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las compañías aéreas europeas consideran que la liberalización del transporte en el sector prevista por la Unión Europea, "no va a servir para nada", si los la Comisión Europea y los Gobiernos no adoptan medidas que permitan la competencia a nivel mundial y mejoren las condiciones técicas en el espacio comunitario.
Para la Asociación de Líneas Aéreas Europeas (AEA), Jacques Delors, presidente de la Comisión, hará muy mal en no tomar en serio las recomendaciones del comité de expertos que han analizado la situación, y adopta medidas de plena liberalización y mejora de la competitividad en el sector.
En su opinión, las empresas de bandera europeas no podrán hacer frente a la competencia de compañías como las norteamericanas, a las que ya consideran aventajadas, si junto a la lieralización los Estados de la UE no pactan las condiciones con terceros países, ya que "la mayor parte de nuestro negocio está fuera del mercado único".
Además, reclaman de las administraciones euopeas del transporte un plan concertado de mejora de las infraestructuras, como la idea de suprimir la fragmentación de los sistemas de controles de vuelo y sustiituirlo por un espacio único para Europa con un único control del tráfico y aumentar la capacidad de las grandes terminales del continente.
Frete a la insistencia de la Comisión de primar las políticas estatales de mejora de las terminales regionales, la AEA reclama de las autoridades comunitarias y nacionales un esfuerzo inversor para convertir los grandes aeropuertos europeos en centros de distribución del tráfico hacia otras zonas del mundo, llamados, en la jerga del sector, "hub".
Para la AEA, el plan esbozado por la Comisión "no hace justicia a las necesidades de las líneas aéreas internacionales de la comunidad ni a sus relaciones con l mundo", e indica que si se hechan en "saco roto" las recomendaciones de los expertos y las propias compañías, no será port la defensa de losintereses del sector en Europa, sino por las reticencias políticas de los países de la UE a ceder cuotas de soberanía.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1994
G