LOS LIBROS DE TEXTO SON MENOS DEL 10% DEL GASTO PRODUCIDO POR LA VUELTA AL COLEGIO, SEGUN ANELE

MADRID
SERVIMEDIA

La partida dedicada por las familias a la compra de los libros de texto no alcanza el 10% del total de los gastos de la vuelta al colegio, según un informe de la Asociación Nacional de Editores de Librs y Material de Enseñanza (Anele) al que tuvo acceso Servimedia.

Según Anele, si se divide la facturación del subsector de los libros de texto en 1996 -unos 70.000 millones de pesetas incluídos editores, distribuidores y libreros-, entre la población escolar -7,5 millones de alumnos- obtenemos un gasto medio por alumno y año, en libros de texto, cercano a las 9.300 pesetas, "cifra muy alejada de otras muy superiores que han llegado a reflejar estadísticas inexactas".

Esto no significa, añade Anel, que el precio de los libros de texto no haya subido aunque esos incrementos "se derivan de hechos ajenos a los editores, que han provocado la disminución de las tiradas medias", tales como la disminución de la población escolar, la nueva realidad multilingüística en España y la multiplicidad de competencias educativas.

Además, el segundo uso de los libros de texto supera el 30% de la media (es decir, el 30% de los escolares no compraría libros de texto), llegando a alcanzar el 45% en los últimos curos.

Por ello, concluye Anele, cuesta tanto o más dinero "un pantalón o unas zapatillas de marca que todos los libros de texto de un curso" y "los gastos en libros de texto suponen una cuarta parte de lo que por término medio, un niño recibe al año en juguetes".

PRINCIPIO DE JUSTICIA

Según Anele no existe oligopolio en el subsector de los libros de texto. En el mercado se pueden encontrar hasta 26 libros diferentes de una misma asignatura y curso, con 26 precios y calidades diferentes.

Cadaeditorial marca "libremente" un precio fijo o único de sus libros, que se aplicará en todas y cada una de las zonas del territorio nacional. Este precio único "responde a un principio de justicia distributiva, al permitir que en zonas rurales (de menor nivel adquisitivo y de distribución más cara) no se tenga que pagar precios más elevados por un mismo producto".

En el informe, Anele también explica que el libre descuento en los libros de texto, como piden algunas asociaciones de consumidores, no conlevaría una rebaja en los precios. Sin embargo, implicaría "una auténtica crisis cultural debido a que un número muy importante de librerías se verían obligadas a cerrar y despedir a todos sus trabajadores, en beneficios de los grandes hipermercados".

(SERVIMEDIA)
29 Ago 1997
C