UN LIBRO SOBRE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA DESACA EL ELEVADO PODER DE LOS RECTORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sociólogos Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez han publicado el libro "Educación superior y futuro de España" (Santillana), en el que ponen de manifiesto el elevado poder que tienen actualmente los rectores en detrimento de otros órganos de las universidades como los claustros y los consejos sociales.
"Los rectores de las universidades públicas son un grupo de interés decisivo a escala nacional, bien en el Consejo de Uniersidades, bien en la Conferencia de Rectores (CRUE)", afirma la obra.
Los autores señalan que los rectores aprueban los planes de estudio, elaboran la planificación a corto y medio plazo, confeccionan el presupuesto, planifican las plantillas y convocan los concursos para el nombramiento de los profesores.
Aunque esas competencias las ejerzan colectivamente órganos como la junta de gobierno o el claustro, "lo relevante es la elevada capacidad de influencia en la toma de decisiones que tiene el euipo rectoral".
Para estos expertos, es muy importante que los rectores sean miembros natos del Consejo de Universidades, órgano principal en la planificación y coordinación del sistema universitario y lugar de encuentro formal e informal entre estas autoridades académicas y los representantes del ministerio y las comunidades autónomas.
"Tienen un conocimiento privilegiado y una influencia directa en la adopción de las grandes decisiones sobre la universidad en su conjunto (o en su detalle) de lo que no disfruta nadie en la comunidad universitaria", agregan.
Respecto a los claustros, afirman que "se supone" que son la expresión máxima de un modo de gobierno en el cual están representados todos los sectores de la comunidad universitaria en los órganos de gobierno. En la práctica, el libro sostiene que una buena parte de las decisiones, sobre todo a escala de los departamentos y de las áreas de conocimiento, se adoptan a través de mecanismos informales en los que participan sólo los profesores umerarios.
Sobre los consejos sociales, la obra afirma que tienen significativas potestades de gobierno y control, pero de hecho, "han llevado una vida poco activa y han pesado poco en las decisiones principales, incluso en las que tenían encomendadas". Sobre todo, lamenta que hayan desarrollado "muy poco" sus competencias de supervisión de la economía de las universidades.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2001
JRN