LOS LIBREROS HAN VENDIDO ESTE CURSO MAS TEXTOS ESCOLARES, PESE A LOS DESCUENTOS DE LOS "HIPER"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las librerías han aumentado este curso sus ventas de textos escolares,a pesar de la competencia que les ha supuesto los mayores descuentos ofrecidos por las grandes superficies, que han facturado un 5% menos, según datos facilitados hoy en rueda de prensa por la Confederación de Gremios de Libreros (CEGAL).
Las pequeñas librerías se han mantenido como el canal de compra preferido por las familias españolas y, en contra de los augurios que había hecho el colectivo para este curso, los "híper" no han ganado la cuota de mercado prevista.
De los 84.000 millones de peseas de facturación global de libros de texto en este curso 2001-2002 (similar al año pasado), más de la mitad, 48.000 millones, corresponden a las pequeñas librerías, que suben un 9% sus ventas. También las cadenas especializadas mejoran sus resultados y llegan hasta los 10.000 millones, un 5% más.
Por contraste, los grandes almacenes (esencialmente El Corte Inglés) se mantienen en la cifra del año pasado que rondó los 5.300 millones, y las grandes superficies bajan a 5.200 millones (un descenso del 5%. Las asociaciones de padres son las que salen peor paradas y pierden un 15%, al quedarse en 16.000 millones de facturación.
De acuerdo con las cifras de CEGAL, los efectos de la liberalización para el gremio sólo se han traducido en el cierre de un centenar de librerías, la mayoría pequeños establecimientos de núcleos de menos de 10.000 habitantes y de barrios periféricos de grandes ciudades.
REFUERZO
El presidente de CEGAL, Fernando Valverde, se felicitó de que hayan fallado los presagios sobe las consecuencias de la liberalización del precio de los libros de texto aprobada por el Gobierno en junio de 2000, y que las familias no se hayan dejado arrastrar por los descuentos del 25% que han ofrecido los "híper" frente a la media del 10% de los libreros. "El canal librero se refuerza ante una política claramente destinada a favorecer a las grandes superficies", señaló Valverde.
La explicación que tienen los libreros del "fracaso" de las grandes superficies es que las familias no reciben en etos centros la atención y el asesoramiento debido a comienzos de curso, por lo que se ha producido un efecto "rebote" que ha beneficiado a las librerías.
Para José María Barandiarán, asesor de CEGAL, los españoles se han dado cuenta de que "el precio no es sólo lo que marca el libro", sino que hay que tener en cuenta factores como el desplazamiento o el tiempo, así como el engaño que representa que los descuentos prometidos no se traduzca en un abaratamiento real, sino en muchos casos en "puntos-regal" para la compra obligatoria de otros artículos en el mismo centro.
A pesar de las buenas cifras de este año, Valverde dijo que el "pesimismo" se mantiene y lo más deseable es que se extiendan todo lo posible iniciativas de gratuidad de libros de texto como las impulsadas por los gobiernos de Castilla-La Mancha y Aragón, que afirmó que han beneficiado mucho a los libreros.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2001
JRN