LA LIBERALIZACION DE LOS MERCADOS EN EL 93 PODRIA AFECTAR A LA SOLVENCIA FINANCIERA DE LOS ANTIGUOS MONOPOLIOS, SEGUN LOS EXPERTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Representantes de las agencias de calificación financiera Iberating-Standard & Poors, Moody's y Research Associated creen que las empresas españolas que han disfrutado del régimen de monopolio en sus sctores pueden ver afectada la valoración de su solvencia por el aumento de la competencia y la reducción de los márgenes de negocio.
Estas manifestaciones fueron expuestas hoy en un Seminario sobre "El mercado español de renta fija" que tiene lugar en Madrid, organizado por FG Inversores Bursátiles, al que acudieron expertos financieros de varios países.
Para Juan de la Mota, representante de Iberating-S & P, las sociedades que se han aprovechado de los monopolios son empresas con capacidad suficente para afrontar la competencia exterior por su implantación exterior y por la diversificación de sus áreas de negocio, y citó el caso de Repsol y Telefónica.
A su juicio, estas empresas pueden resentirse en algunas de sus áreas de actividad pero otras tienen posibilidades de crecer, por lo que los cambios en el mercado no tienen porqué afectar a la facturación, pero sí a aspectos cualitativos que inciden también en la calificación de la solvencia que hacen las firmas de "rating".
Por su parte,Jaime Mariátegui, de Research Associated, indicó que los efectos nocivos, de producirse, no serán inmediatos, ya que la invasión de empresas competidoras en nuevo mercado puede realizarse en poco tiempo, pero la obtención de cuotas de mercado es más lenta.
Los analistas también discutieron sobre la posibilidad de que la actual recesión económica y el déficit público obliguen a rebajar la calificación de la solvencia que tiene actualmente el Estado español. Todos coincidieron en señalar que el Tesoro n debería tener problemas para financiar a su tiempo la emisión de 4.800 millones de dólares que tiene en deuda.
Jan Konstanty, de la agencia Moody's, indicó que España dispone de un "rating" excelente que incluso puede mejorarlo en los tres próximos años, ya que no se deben tener en cuenta las fases intermedias del ciclo económico.
Por su parte, el representante de Iberating-S & P, afirmó que España no ha desarrollado aún el mercado potencial del "rating" y señaló que existen áreas de análisis coo las emisiones de deuda pública y privada, los seguros y la financiación de proyectos estatales, en los que la calificación previa de la solvencia y los riesgos tiene posibilidades de negocio.
No obstante, Juan de la Mota distinguió la actividad de su agencia del resto de las firmas, incluida su socio Standard & Poors en Estados Unidos, en que no realizará informes de "rating" si no existe una petición previa por parte del emisor, y señaló entre otras causas, la imposibilidad de hacer un trabajo competo si no se cuenta con la colaboración de la empresa analizada.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 1992
G