Vivienda
La Ley de Vivienda es "nefasta" y ha provocado "efectos contrarios a los deseados"
- Ante las dificultades, se extienden nuevas modalidades como el alquiler turístico, el de habitaciones o el de temporada
- Ferran Font, de Pisos.com, denuncia que en Cataluña se ha reducido un 30% la oferta de pisos en alquiler
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesPrecioAlquileres

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Ley 12/2023, conocida popularmente como Ley de Vivienda, ha tenido efectos "nefastos" y ha provocado "efectos contrarios" a los que se deseaba cuando entró en vigor, según manifestaron los responsables de los principales portales inmobiliarios en el diálogo 'El futuro del mercado del alquiler de viviendas, problemática actual'.
En este encuentro, organizado por Servimedia, participaron el director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), José Ramón Zurdo; la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, y el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font. Los tres coincidieron en destacar los efectos adversos que ha provocado esta norma en el mercado inmobiliario.
"Es una ley que ha destruido mucha oferta y la ha desplazado hacia otras formas de alquiler menos intervenidas, como el alquiler turístico, el de habitaciones o de temporada", aseguró José Ramón Zurdo, quien destacó que esta ley ha afectado a todos los 'players' implicados en el mercado inmobiliario.
Entre los actores damnificados por este cambio legislativo, citó a promotores y constructores, ya que aseguró que estos han visto reducida su rentabilidad por las altas cuotas impuestas para vivienda protegida existentes en la ley, Además, también dijo que ha perjudicado a los inversores porque las medidas intervencionistas están haciendo que se alejen del mercado. Y recalcó que ha supuesto un quebradero de cabeza para los abogados, pues ha incorporado una legislación más que ha cambiado los procedimientos de tramitación con normas "confusas".
Asimismo, destacó que se trata de una norma perniciosa tanto para los arrendadores como para inquilinos. Sobre los primeros, aseguró que "carga sobre sus hombros una función social que no les corresponde" y "les traslada la responsabilidad de garantizar el acceso a la vivienda a los más desfavorecidos". En lo que respecta a los inquilinos aseguró que las limitaciones se han transformado en subidas de renta, requisitos más duros para el acceso a la vivienda o la repercusión de gastos que antes no soportaban.
Para María Matos esta ley ha conseguido "efectos completamente contrarios a los perseguidos". "Ha generado un mercado muy compacto, de poca rotación y de altísimos precios", explicó la responsable de Fotocasa, quien recordó que esta ley se construyó sin consenso y en su tramitación se cometieron "graves errores de diagnóstico" por parte de la administración pública.
También lamentó que esta situación ha provocado subidas del alquiler de "en torno al 10%" debido a que se ha producido una contracción de la oferta cercana al 30% desde la entrada en vigor de la ley. "El gran trasvase a otras modalidades de alquiler es la nueva realidad del mercado", denunció Matos, quien aseguró que los propietarios ven esta nueva legislación como una injerencia y que la ley ha hecho que se pierda una rentabilidad por vivienda cercana a los 2.000 euros.
INESTABILIDAD
Sobre la inestabilidad que ha generado en el mercado incidió Ferran Font, quien recalcó que era "previsible" que esta ley tuviese consecuencias negativas. "Experiencias pasadas en Berlín o París ya nos decían que estas leyes suelen generar efectos completamente contrarios a los deseados", aseguró.
Pese a ello, quiso ser constructivo y aseguró que esta ley refleja la situación que existe en el mercado de la vivienda. "El descontrol y la falta de consenso son la tónica habitual", recalcó Font, quien aseguró que la falta de entendimiento existente entre las distintas administraciones con competencias en materia de vivienda -Gobierno central, comunidades autónomas y corporaciones locales- va a hacer que jamás se desarrolle una ley que ayude a aquellos que más dificultades tienen para acceder a una vivienda.
Por último, quiso incluir matizaciones acerca de los resultados publicados por la Generalitat de Cataluña, una de las dos únicas comunidades que aplica limitaciones de precios en zonas tensionadas, potestad recogida en la Ley de Vivienda. "Si miramos la comparativa Intertrimestral es cierto que hay una caída tanto en Barcelona como en Cataluña del 5%, pero en la comparación interanual Barcelona continúa siendo más cara que el año pasado", explicó Font quien también quiso poner el foco en la caída del 30% de la oferta de viviendas en Cataluña.
"Si el precio de las viviendas baja un 5% por ley pero la oferta se reduce un 30%, sigues teniendo a una masa de población que no va a poder acceder al alquiler", sentenció Font
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2024
ALC/mjg