LEY FINANCIERA. EL PSOE PIDE QUE SE RETIRE LA "CHAPUZA" DE LA LEY FINANCIERA, PARA "REHACERLA DE ARRIB A ABAJO"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Economía del PSOE, Jordi Sevilla, manifestó hoy que el proyecto de Ley de Reforma del Sistema Financiero es una "chapuza" a la que hasta el PP tiene previsto presentar 100 enmiendas, por lo que debe ser retirado del Parlamento para "rehacerla de arriba a abajo".

Sevilla indicó, en una rueda de prensa, que la enmienda a la totalidad que su grupo defenderá mañana en el Pleno de la Cámara Baja se debe a la presentación de un texto que no cumle las "expectativas creadas" y queda en un puro acto "propagandístico" para "vender titulares, pero no para solucionar problemas".

El portavoz socialista de Economía explicó que el objetivo de esta reforma era mejorar la situación de capital riesgo y de las pequeñas y medianas empresas, así como fortalecer la inspección y control de los mercados financieros, cuestiones que no se resuelven con un proyecto que fomenta "un mayor intervencionismo del Gobierno en aspectos vinculados con los mercados finanieros y de valores".

Denunció que una ley "que merece cien enmiendas" para el partido en el Gobierno debe ser retirada, porque además introduce una "técnica legislativa muy preocupante", la de las "leyes 'percha', de las que se puede colgar cualquier cosa, tenga o no algo que ver con el sistema financiero" y los asuntos que inicialmente pretendía regular.

DETERIORO DEL DEBATE

Sevilla criticó la voluntad del Ejecutivo de "convertirla en una especie de Ley de Acompañamiento" en la que todo vale, lgo que "deteriora el debate parlamentario". Insistió en que "no queremos contribuir" a ello y, por esa razón, el PSOE ha pedido la devolución de un texto al que ve defectos tanto "de fondo como de forma".

Por su parte, la diputada María Teresa Costa, que se encargará de defender mañana esta enmienda a la totalidad, arremetió contra el sistema de supervisión previsto por esta ley, que en su opinión "no sólo resta autonomía a los órganos supervisores", sino que introduce un "desequilibrio en el modelo"

La diputada socialista explicó que no se corresponde el ámbito de actuación de los organismos de control con el de los posibles objetos de supervisión. Puso como ejemplo la ineficacia de un órgano de control cuya jurisdicción se limite al ámbito municipal, cuando la persona o entidad que va a ser supervisada efectúa transacciones en todo el territorio nacional.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2002
E