LEY CABLE. PSOE, IU, PNV Y CiU DESBLOQUEAN LA LEY DEL CABLE Y ACUERDAN TRAMITARLA POR VIA DE URGENCIA
- Todos los operadores podrán acceder en igualdad de condiciones a la red de Telefónica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno y los grupos parlamentarios del PSOE, Izquierda Unida, PNV y CiU alcanzaron hoy un principio de acuerdo para desbloquear la tramitación del proyecto de ley de televisión por cable, después de superar las importantes diferencias que mantenían sobre los puntos fundamentales del texto.
Con e acuerdo, el PSOE renuncia a que el Gobierno tenga la exclusiva en las cesiones de los canales, como prevé el proyecto, y éstas estarían en manos de unas mesas concesionarias en las que estarían representados el Ejecutivo, las comunidades y los ayuntamientos con una presencia del 50-25-25 por ciento.
El segundo punto del acuerdo logrado hoy establece que las comunidades tengan la competencia exclusiva en la regulación de las programaciones de las televisiones por cable. El tercer punto acentúa el recoocimiento del derecho que tendrán todos los operadores para acceder en igualdad de condiciones a la red de Telefónica.
El portavoz socialista, Genaro García Arreciado, anunció en rueda de prensa en el Congreso el acuerdo entre el Ejecutivo y los cuatro grupos parlamentarios.
Tras la aproximación alcanzada, estos grupos presentarán mañana en la reunión de la Mesa del Congreso un escrito para que el proyecto del Gobierno se tramite por vía de urgencia, e impedir así que se produzca la decimocuarta etición de ampliación del plazo de enmiendas.
Una vez que mañana la Mesa de la Cámara Baja apruebe esta tramitación de urgencia de la ley, el debate de las enmiendas de totalidad se celebraría en el pleno del día 19 de octubre. El portavoz del PSOE se mostró convencido de que hay tiempo suficiente para aprobar la ley antes de que se termine la legislatura.
García-Arreciado acusó al Partido Popular de haberse quedado al margen del acuerdo por su actitud desleal en este asunto y le responsabilizó d tener "prisioneros" a cientos de ayuntamientos gobernados por esta formación, que en su día acataron la postura de la dirección nacional del PP y que ahora, aseguró, les gustaría dar "marcha atrás".
Felipe Alcaraz, diputado de Izquierda Unida, dijo que el acuerdo ha sido posible porque el Gobierno ha optado por cambiar "radicalmente" los textos más polémicos del proyecto, referentes a la autoridad concesionaria. En este sentido, Alcaraz se felicitó de que el PSOE haya renunciado a su principio de "cetralismo" por el que el Ministerio de Obras Públicas lo decidía todo.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 1995
JRN