LA "LETRA PEQUEÑA" DE LOS ANUNCIOS DE TV VA DEMASIADO RÁPIDA PARA LOS ESPECTADORES, SEGÚN UN ESTUDIO
- Uno de cada tres "spots" es incomprensible por este motivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Uno de cada tres anuncios televisivos (34%) que incluyen información escrita con las condiciones de uso del producto resultan incomprensibles para el espectador, debido a la excesiva velocidad a la que aparecen estos textos, según un estudio realizado por la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI).
La mitad de los "spots" con mensajes ofrecen una lectura complicada por la velocidad y el exceso de información que contienen, mientras sólo en un 19% de los anuncios analizados, la letra pequeña aparece en la pantalla lentamente y puede ser fácilmente asimilada por el telespectador.
De acuerdo con el informe, los anunciantes que usan de una manera más frecuente la velocidad en la letra pequeña son los que ofrecen automóviles (27,4%), seguidos de los de telefonía e Internet (24,3%), servicios bancarios (15,2%) y créditos rápidos/reunificación de deudas (14,3%).
Por el contrario, anunciantes de alimentación, comida rápida, seguros, inmobiliarias y juguetes utilizan una velocidad adecuada.
El 50% de los anuncios analizados contiene una información excesiva, al haber letra pequeña desde prácticamente el principio hasta el final de éste.
Son los anuncios de telefonía e Internet los que mayor carga informativa llevan (35,9%), seguidos de entidades financieras (31,2%) y créditos rápidos y reunificación de deudas (23,3%).
El cuerpo de la letra tiene un tamaño igual en el 90% de los anuncios visionados. Si bien es adecuado para leerlo, FUCI cree que precisa de una atención especial para su comprensión.
En cuanto al contenido, la letra pequeña es bastante concisa en casi el 80% de los anuncios, aunque deja abiertas dudas en el resto, con la aparición de frases tales como "sujeto a condiciones" o "ver condiciones en folleto informativo".
Sobre la excesiva velocidad de los textos informativos, la presidenta de FUCI, Agustina Laguna, dijo hoy en un comunicado que "este hecho provoca que no se cubran las expectativas de los consumidores, que no pueden valorar lo ofertado por una transmisión inadecuada del mensaje". "Si antes se consideraba que la letra con sangre entraba", agregó, "ahora podemos decir que la letra pequeña deprisa entra".
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2008
S