RSC

LEGUINA DICE QUE "SIN EL PP" NO SE DEBERIAN CAMBIAR LA CONSTITUCION NI LOS ESTATUTOS

- Afirma que "a los de la generación de Felipe González nos han ninguneado, pero no nos maltratan"

MADRID
SERVIMEDIA

El ex presidente de la Comunidad de Madrid y diputado socialista, Joaquín Leguina, afirmó hoy que "cambios en la Constitución o los estatutos de autonomía se pueden hacer, pero convendría el máximo consenso y no sin elPP". "¡Yo que tú no lo haría, forastero!", dijo gráficamente en tono de broma.

Leguina, que hizo estas declaraciones durante la presentación de su libro "Conocer gente", en el que recoge, a modo de memorias, "recuerdos casi políticos", señaló que "cualquier cambio estatutario tiene que hacerse dentro del texto constitucional y, si se quiere hacer fuera del texto constitucional, hay que cambiar primero la Constitución".

Tras recordar que "los estatutos de autonomía se hicieron después" de la Carta Magna, manifestó que "no se pueden poner los bueyes detrás del carro, ni éste delante de los bueyes".

"Si las propuestas que vengan del País Vasco o Cataluña, o de donde sea, no caben en la Constitución, habrá -si se quieren sacar adelante- que cambiarla", continuó. "El límite está en la Constitución"

Preguntado por algunas declaraciones del presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, sobre sus propuestas de reformas estatutarias y constitucionales, señaló que la situación "esgrave si nos atenemos a las palabras que se expresan, pero de las palabras a los hechos hay un trecho".

GENERACION DE GONZALEZ

El diputado socialista, que aclaró que ahora dedica más tiempo y "pasión" a la literatura, recordó que ocupa la Presidencia de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados.

"Estoy en una hornacina", aseguró Leguina, quien subrayó que, "en mi caso, y en otros muchos de esta generación de Felipe González, nos han ninguneado y nos siguen ninguneando, pero no nos han maltratado".

"No pintamos nada, pero nos tratan bien", reiteró el ex presidente de la Comunidad de Madrid, que también se mostró crítico con el funcionamiento de los partidos.

"En 1977, los partidos tuvieron que convencer a gente de la sociedad civil que ya tenía hecha su vida profesional para que alimentara sus listas electorales; hoy no se hace así, porque las listas nacen desde dentro. Se encontrará una enorme cantidad de diputados que todo su currículo ha trascurrido en los propios partidos. A eso, los clásicos de la Sociología lo llaman endogamia y otros hablan de nepotismo", dijo.

Igualmente, recordó sus años de mandatario y secretario general de la Federación Socialista Madrileña y afirmó que los vivió "con pasión". "Cuando uno está metido hasta las cejas en política, si no hay una pasión puede ser un modo de vida. La situación actual se parece poco a aquellos momentos", comentó. "Ni las personas ni la situación en general se parecen demasiado".

Con respecto a su libro, explicó que "no son unas memorias, que siempre se escriben después de muerto, desde el purgatorio, ni un ajuste de cuentas con el pasado ni con nadie; tampoco un ensayo político. Es un relato en el que aparecen distintos personajes, como Tierno, González, Guerra, Gallardón y otros muchos".

(SERVIMEDIA)
22 Abr 2005
O