LA LECTURA ES LA PENULTIMA PEFERENCIA DE OCIO DE LOS ESCOLARES ESPAÑOLES
- Bécquer y Delibes, los autores que más recomiendan los profesores en la ESO
- Las chicas se decantan por los libros de terror y románticos y los chicos por los títulos de aventuras y humor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La lectura ocupa el penúltimo lugar en la relación de preferencias de ocio de los escolares españoles, sólo por encima de la de "no hacer nada".
Así se desprende de la encuesta inédita "Hábitos de lectura de los jóvnes españoles 2002", realizada por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), dependiente del Ministerio de Educación.
El sondeo, al que tuvo hoy acceso Servimedia, está basado en entrevistas hechas este curso a 3.581 alumnos de 4º de ESO y 156 jefes de Departamento de Lengua y Literatura de todo el Estado, excepto Cataluña.
A pesar de las campañas de promoción de la lectura, esta afición se queda entre los más jóvenes muy lejos de las de "salir con los amigos", "escuchar música e "ir a la discoteca", que son las más codiciadas.
El 45% de los jóvenes de 15 y 16 años consultados declara que le gusta leer bastante o mucho, mientras que en torno a un 20% afirma que le gusta muy poco o nada.
Sin embargo, a la hora de analizar la frecuencia de la lectura la encuesta constata que el 36% de los adolescentes lee libros en su tiempo libre más de una vez a la semana (se les considera lectores "frecuentes"); el 38% son lectores "ocasionales" (leen más de una vez al trimestre) y el26% se puede considerar "no lectores" (es decir, que no leen nunca o casi nunca).
Comparados estos datos con los de la población adulta, se concluye que los adolescentes leen algo más que los mayores. Según el "Barómetro 2001 sobre hábitos de compra y lectura de libros" del Ministerio de Educación, el porcentaje de adultos (mayores de 14 años) que no lee nunca o casi nunca es del 45%, 19 puntos por encima de los jóvenes. Sin embargo, la tasa de lectores frecuentes es prácticamente igual en ambos colecivos.
POESIA VERSUS DEPORTE
Por géneros, los adolescentes prefieren las obras de terror, aventuras, misterio/espionaje y humor. Más del 50% se define como aficionado a estas clases de literatura. En cambio, menos del 20% se decanta por la literatura clásica, historia/política, biografía/autobiografía y ciencia y tecnología.
Los gustos literarios de chicos y chicas no son los mismos. Mientras ellos prefieren los libros de aventuras y de humor, ellas optan por los de terror y románticos. La poesí y las obras románticas sólo son preferidas por las mujeres, y los libros de ciencia/tecnología y salud/deportes sólo por los hombres.
El tema es el factor fundamental a la hora de elegir un libro. Así lo dicen siete de cada diez alumnos. Por el contrario, el autor, la portada o la "moda" de un título no les influye y sólo un tercio manifiesta que hace caso de las recomendaciones de profesores, amigos o familiares.
Los alumnos de 4º de ESO apenas cuentan con una biblioteca personal mínimante dotaa. Sin contar los libros de texto, casi la mitad de ellos confiesa que tiene menos de 25 volúmenes y sólo uno de cada cuatro cuenta con más de 50. Pese a todo, la mayoría de las obras que leen los adolescentes en su tiempo libre procede de su biblioteca personal. Sólo el 24% son prestadas y apenas utilizan las bibliotecas (ya sea la escolar u otras).
Como en las encuestas a adultos, ésta también refleja que las chicas leen significativamente más que los chicos. El 44% de ellas son lectoras frecuentes,en contraste con el 27% de sus compañeros de curso.
El sondeo abunda en la tesis de que el nivel de estudios de los padres influye significativamente en los hábitos lectores de los jóvenes, de modo que los hijos de padres con estudios universitarios tienen una mayor probabilidad de ser lectores frecuentes, mientras que entre los hijos de padres sin estudios hay un alto porcentaje de no lectores.
Sin embargo, no parece haber relación entre el hábitat y los hábitos lectores, ni entre éstos y la sitación socio-económica familiar.
PERIODICOS Y REVISTAS
El rendimiento académico y la costumbre lectora sí son factores fuertemente asociados. Los alumnos que más leen son los que mejores calificaciones han obtenido el curso anterior, algo que ocurre tanto cuando se considera la calificación media global como la puntuación media de Lengua y Literatura.
Los autores y los libros más recomendados son, por este orden, Gustavo Adolfo Bécquer y "Rimas y Leyendas"; Miguel Delibes y "El camino" y Benito érez Galdós con "Marianela".
Entre los más leídos también figuran Federico García Lorca ("La casa de Bernarda Alba"), Pío Baroja ("Zalacaín el aventurero"), Eduardo Mendoza ("El misterio de la cripta embrujada") y Gabriel García Márquez ("Crónica de una muerte anunciada").
Entre las lecturas voluntarias de los adolescentes están de manera destacada los periódicos y revistas. El 60% señala que los lee todas las semanas y apenas el 15% nunca los lee.
Por contraste, la mayor de los jóvenes no le nunca comics o tebeos, y los lectores frecuentes de este tipo de literatura son un escaso 16%.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2002
JRN