LEAL DICE QUE 1993 SERA UN AÑO "DURO" PARA ESPAÑA Y CREE QUE NO HAY RAZONES INTERNAS PARA UNA RECUPERACION RAPIDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la AEB, José Luis Leal, aseguró hoy que 1993 será un año "duro" para España y para toda Europa, aunque agregó que "los años de fuerte crecimiento económico pueden volver, pero no a corto plazo". A su juicio, la situación económica española puede mejorar en la segunda mitad del año, "pero no creo que haya razones intrnas para pensar en una recuperación rápida".
En declaraciones a la cadena Ser, Leal calificó de "seria" la situación económica actual. "Yo creo que hay razones para pensar que el deterioro de los últimos meses se va a detener y que con un poco de suerte las cosas irán mejor en la segunda parte del año, pero ello no nos exime de mirar a fondo los problemas de nuestra economía, que requieren una discusión seria y a fondo", agregó.
A su juicio, si se ponen de acuerdo Francia y Alemania y el Bundesbnk cede un poco a las presiones de todos los gobiernos europeos, sí que se verán mejores expectativas en Europa, sobre todo en Alemania y Francia, y podrá hablarse del inicio de una recuperación que también arrastrará a España.
Pese a ello, Leal cree que este año está ya casi decidido y lo más probable es que caiga la producción en la mayoría de los países. Sin embargo, a diferencia de 1992, cree que "saldremos de 1993 con tasas de crecimiento positivas y con un perfil favorable, pero en conjunto el ao será duro en toda Europa".
Leal prevé una "ligera" recuperación de la economía en Europa en la segunda mitad del año, que se podrá ir afirmando "poco a poco" en el 94, con tasas de crecimiento modestas del 1 o el 2 por ciento, que aumentarán según se despejen las incertidumbres. "Lo que yo creo que se puede excluir hoy es que en 1994 estemos de nuevo en una época brillante de la economía. Para eso habrá que esperar más", añadió.
El responsable de la AEB señaló que lo primero que tiene que hacerEspaña es reducir el déficit público, tomándose en serio la limitación del gasto público. A su juicio, las privatizaciones son una buena línea de actuación, ya que procuran recursos al sector público y permiten reducir el déficit.
Leal dijo tener más confianza en la gestión privada que en la pública, "porque los gestores privados una vez al año tienen que ir a sus juntas de accionistas y explicar lo que han hecho y si no están contentos pueden despedirles. Esa disciplina induce a una mayor firmeza y rgor en la gestión".
El presidente de la AEB se refirió a la política económica del Gobierno y dijo que "se ha aplicado con firmeza y constancia. Otra cosa es que los resultados hayan sido los que se esperaban o no". En su opinión, "perseverar en el error es malo, pero tan malo es cambiar todas las mañanas de política económica".
SITUACION DE LOS BANCOS
En cuanto a la situación que atraviesan los bancos, señaló que es "difícil", porque los depósitos crecen poco y ello hace que los bancos puedan restar poco. Explicó que la caída del 20 por ciento de los beneficios de la banca en 1992 responde a que ha habido poco negocio por el estancamiento de la economía y el crecimiento de la morosidad.
Aseguró que a la banca no le preocupa la independencia del Banco de España, prevista para 1994, y considera que será mejor para la economía y la democracia. "El Banco de España ha demostrado una profesionalidad muy grande en toda su gestión y no nos preocupa", señaló.
Respecto al dinero que prestarán ls bancos a los partidos políticos para la próxima campaña electoral, cifrado en unos 4.000 millones, Leal señaló que los bancos tendrán un criterio "objetivo y profesional", que es prestar dinero asegurándose de que lo recuperarán.
"La capacidad de recuperar ese dinero depende de los resultados obtenidos", explicó. "Por consiguiente, el criterio profesional de los bancos es la expectativa de voto de los partidos". Leal, que aseguró que a la puerta de la AEB no ha llamado ningún partido político, se motró partidario como ciudadano de campañas electorales "austeras".
A su juicio, la banca española es "absolutamente neutral" en el juego que están librando las fuerzas políticas en este momento. "Nosotros somos profesionales y respetamos todas las decisiones políticas", dijo, al tiempo que aseguró que "a la AEB le es igual quién gane como asociación".
Respecto al plan de los Doce para crear 450.000 empleos, con una dotación de 4,9 billones de pesetas, señaló que es un esfuerzo "positivo y razonabl, pero modesto, ya que esos empleos son pocos para Europa". No obstante, manifestó que "es mejor esto que cualquier otra medida de corte más restrictivo".
(SERVIMEDIA)
20 Abr 1993
NLV