LA LAGUNA DE GALLOCANTA CUENTA CON 37.000 EJEMPLARES DE PATO COLORADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La laguna aragonesa de Gallocanta, que recientemente ha sido incluída en la lista de humedales de importancia internacional, registra una de las mayores concentraciones de pato colorado, al contabilizarseunos 37.000 ejemplares, según datos ofrecidos por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Esta es una de las conclusiones establecidas tras el control y seguimiento de las especies de fauna silvestre -en especial aves acuáticas y grullas- realizados por el personal técnico del Gobierno de Aragón en colaboración con los guardas de la zona.
Otro de los datos destacables, según el Gobierno de Aragón, es que la Laguna de Gallocanta alberga a la práctica totalidad de la población de rulla común de la zona del Paleártico Occidental, con concentraciones de más de 60.000 ejemplares en otoño de 1989. Asimismo, en este lugar hay regularmente un promedio de 36.000 anátidas.
Igualmente, el máximo censo de porrón común en Gallocanta superó las 90.000 aves, lo que supone el 9 por ciento de la población de la zona del Paleártico Occidental. En este lugar se han concentrado hasta 70.000 fochas, cifra sólo superada en este marco biogeográfico por la localidad tunecina de Akyatan.
La lagna de Gallocanta cumple los criterios de importancia de zona húmeda por sus concentraciones invernales de ánade silbón, ánade real, cerceta común, pato cuchara y porrón moñudo.
Tras la inclusión de las lagunas de Chiprana y Gallocanta en la lista del convenio sobre humedales de importancia internacional, estos espacios quedarán encuadrados en la red mundial de protección de las zonas húmedas que reúnen características específicas como hábitat para las aves acuáticas.
El refugio nacional de la lagna de Gallocanta ocupa parcialmente los términos municipales de Gallocanta, Las Cuertas, Santes y Berrueco, en el extremo suroccidental de la provincia de Zaragoza, y los de Bello y Tornos, en el noroeste de la provincia de Teruel. Los municipios afectados reciben las ayudas previstas por la Diputación General de Aragón como compensación a las limitaciones que supone el establecimiento del Refugio Nacional de Caza.
Por su parte, las lagunas de Chiprana se localizan en el extremo suroriental de la provncia de Zaragoza. Las especies acuáticas más abundantes son el ánade real, la cerceta común, el ánade silbón, el ánade rabudo y el zampullín cuellinegro. Estas lagunas han sido declaradas espacio protegido desde 1989. Desde 1987 está aprobado el proyecto de delimitación de suelo urbano en el término municipal de Chiprana.
(SERVIMEDIA)
22 Mar 1994
C