LABORDA PIDE A LOS PARTIDOS QUE DEJEN TRABAJAR CON "AUTONOMIA Y TRANQUILIDAD" A LA PONENCIA DE REFORMA DE LA CONSTITUCION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Senado, Juan José Laborda, pidió hoy públicamente l Gobierno y a los grupos políticos que dejen trabajar a la Cámara Alta con "plena autonomía y con tranquilidad para cumplir con su objetivo de reformar la Constitución y convertir al Senado en una auténtica cámara de representación territorial.
Laborda, que hizo estas declaraciones a los periodistas tras el acto de constitución de la Ponencia del Senado que tendrá que abordar la reforma de la Carta Magna, dijo que los trabajos de la ponencia no deben estar influidos por la coyuntura política. "Este e un trabajo de largo aliento, que no debe estar sometido a las tensiones, naturales, por otra parte, de la vida política y parlamentaria".
El presidente de la Cámara Alta, que también será el presidente de la citada ponencia, subrayó que el objetivo de la reforma constitucional no debe servir para justificar la existencia del Senado, sino que su misión es contribuir a lograr un mejor funcionamiento del estado de las autonomías.
Laborda insistió en que los trabajos deben estar presididos por un alo grado de consenso, mayor si cabe que el obtenido en la Constitución de 1978, al tiempo de circunscribió el contenido de la reforma al título tercero de la Carta Magna y no al título octavo, posibilidad que han apuntado algunos grupos políticos.
La ponencia que hoy quedó constituída en el Senado está formada por cuatro parlamentarios del PSOE, Joan Reventós, Felipe Guardiola, Santiago Pérez y Bernardo Bayona; tres del PP, Alberto Ruiz-Gallardón, José Miguel Orti Bordas y José María Hernández Cochón; no del PNV, Ricardo Sanz; otro de Coalición Canaria, Miguel Angel Barbuzano y dos del Grupo Mixto, Isabel Vilallonga (de IU) y Valentín Calvo Lou (Partido Aragonés).
Entre las cuestiones más polémicas que tendrán que estudiar los comisionados figura el modo de elección de los senadores de la futura cámara, que bien podría hacerse directamente por los ciudadanos o bien por los consejos de gobierno de las diferentes comunidades autónomas.
La creación de esta ponencia fue uno de los compromisos surgdos en el debate sobre el estado de las autonomías celebrado a finales del pasado mes de septiembre y su finalidad es la de acometer la conversión del Senado para hacer de esta cámara un verdadero órgano de representación territorial.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 1994
M