UN LABORATORIO CATALAN DESARROLLA UNA TECNICA PARA LA PREDICCION DE DOLENCIAS Y TUMORES

MADRID
SERVIMEDIA

Un laboratorio de Barcelona comercializará una técnica clínica que permitirá analizar los genes humanos y determinar aquellas dolencias o tumores que un individuo puede tener a lo largo de su vida, según infomó hoy la cadena Ser.

La utilización de esta técnica plantea ya problemas en Estado Unidos, donde las principales empresas ponen como condición indispensable para la admisión de trabajadores que se sometan a la prueba genética.

En España existe aún un vacío legal sobre esta cuestión, que será regulada en las futuras leyes de Salud Laboral y de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos Personales (Lortad), actualmente en fase de tramitación parlamentaria y que serán aprobadas, previsiblemene, la próxima primavera.

"Esto no es ciencia ficción, en absoluto", declaró hoy a la Ser Antonio Balagué, propietario del laboratorio de Barcelona que comercializará el sistema de análisis; "son técnicas que, hoy en día, ya existen y que son el futuro más inmediato de la Medicina".

Sólo es necesaria una muestra de sangre para que el laboratorio analice el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una persona (donde todos tenemos registrada nuestra identidad genética) y averigüe las enfermedades que, conmayor probabilidad, puede sufrir en el futuro, con un grado de acierto del 99 por cien.

Esta técnica podrá comercializarse a gran escala en España dentro de 2 años, según las mismas fuentes, y su precio será de 15.000 pesetas.

El análisis, al que también se pueden someter los fetos humanos, detecta asimismo los virus que acaban de entrar en el cuerpo humano, lo que puede contribuir a la curación de algunos tipos de cáncer.

"Se está planificando incluso", señaló Balagué, "que en aquellos indiiduos que se encuentren enfermedades en sus ADN, pues se les pueda cambiar y se les pueda solucionar la enfermedad y esto va a ser una realidad en un futuro muy inmediato".

INCONVENIENTES

Sin embargo, la otra "cara de la moneda" es que en Estados Unidos las grandes empresas ya están poniendo como condición indispensable de admisión la prueba genética. "Esto puede conllevar unos riesgos tremendos", advirtió Gonzalo Herranz, presidente de la Comisión Central de Deontología Médica.

Por su parte, e miembro del Comité Confederal de UGT Antonio Farriols declaró hoy a Servimedia que, en este momento, existe un vacío legal sobre cómo pueden ser empleadas estas técnicas en nuestro país.

"Cuando la Lortad se publique en el Boletín Oficial del Estado, en teoría debería proteger e impedir que las empresas pudieran hacer uso de este avance tecnológico, por la incidencia que esto puede tener para el empleo y por la violación que supondría de la privacidad", afirmó.

El proyecto de Lortad considera lainformación sobre la salud de una persona como datos de máxima protección.

El mencionado análisis clínico entraría también dentro del campo de los exámenes médicos que se efectúan en el mundo laboral, asunto que será regulado por la Ley de Salud Laboral, en cuyo proyecto UGT defiende una enmienda de "no obligatoriedad y, en todo caso, confidencialidad", señaló Farriols.

El sindicalista de UGT, que también pertenece a la presidencia colegiada de la Comisión de Libertades e Informática (CLI), mostr su confianza en que, cuando esta técnica se generalice, ya estén en vigor ambas leyes y los ciudadanos puedan acogerse a las mismas para defender sus derechos e intimidad.

El Ministerio de Industria ha concedido a este proyecto una subvención de 40 millones de pesetas.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 1991
A