KOIPE SUBE UN 27% EL PRECIO DE SU MARCA KOIPESOL Y UN 16% EL DE CARBONELL EN UN AÑO APROVECHANDO SU POSICION DOMINANTE, SEGUN LA OCU
- La organización ha denunciado a Koipe ante Competencia por fijar precios mínimos de venta al público
- La partida de aceites del IPC ha subido un 8,4% en lo que va de año, pese a una cosecha 2001-2002 récord
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Koipe ha subido el precio de su marca de aceite de girasol Koipesol un 27,7 por ciento enel último año y el de su aceite de oliva Carbonell de 0,4 grados un 16,8% aprovechando su posición dominante en el mercado y fijando precios mínimos de venta al público, lo que es ilegal, según denunció hoy en rueda de prensa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Según explicó el responsable de relaciones institucionales de la OCU, Enrique García, la alarma surgió a raíz de unas declaraciones del presidente de Koipe, Jesús Salazar, quien en mayo pasado anunció que la compañía iba a fijar ls precios minoristas mínimos.
Koipe, según García, ocupa el 30,9% del mercado de las envasadoras de aceite de oliva y el 27,2% del de girasol. Esta cuota se eleva hasta el 47,1% en el segmento de los aceites de oliva de hasta 0,5 grados, grupo en el que se sitúa Carbonell 0,4 grados, por lo que Koipe goza de una posición dominante que arrastra a las demás marcas a seguir su política de precios.
De hecho, a pesar de que la cosecha de aceitunas 2001-2002 fue histórica, en la actualidad Carbonell 0, cuesta en la inmensa mayoría (70%) de los comercios 2,69 euros, un 16,8% más que en octubre de 2001, y Koipesol 1,19 euros, un 27,7% más que hace un año.
Ante estos datos, la OCU ha presentado una denuncia contra Koipe ante el Servicio de Defensa de la Competencia por dos motivos: abuso de posición dominante y prácticas colusorias. Estas últimas se producirían cuando los comercios aceptan las imposiciones de precio de Koipe durante mucho tiempo, según la OCU.
Los perjuicios de estas presuntas prcticas restrictivas de la competencia son tanto para los consumidores, que pagan más artificialmente y no pueden encontrar precios más baratos por mucho que busquen, como para todos los ciudadanos, ya que el aceite es un alimento básico del Indice de Precios al Consumo (IPC). García resaltó que la partida de Aceites y grasas del IPC ha subido un 8,4% en lo que va de año.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2002
A