KIO. EL GRUPO TORRAS PIDE EL EMBARGO DE OTRAS DOS SOCIEDADES VINCULADAS CON MANUEL PRADO

MADRID
SERVIMEDIA

Los abogados del Grupo Torras han solicitado a la juez de la Audiencia Nacional Teresa Palacios, instructora del "caso Torras- KIO", que decrete el embargo de las sociedades Trébol Internacional S.A. y Trebolquivir S.A., con el fin de cubrir las posibles responsabiliddes civiles del empresario Manuel Prado, imputado en esta causa, según un escrito al que tuvo acceso Servimedia.

Según la investigación llevada a cabo por Palacios, Trébol Internacional S.A. es la sociedad matriz de Trebolquivir S.A., Rialar 95 S.L. y Dehesa de Juan Esteban S.A. Estas dos últimas, de las que Manuel Prado no es propietario desde 1999, fueron embargadas con carácter preventivo por auto de 24 de julio para hacer frente a la fianza de 2.000 millones de pesetas que se impuso al empresario n concepto de responsabilidad civil.

Ahora, Torras sostiene que Prado no sólo es propietario de Trebolquivir y de Trébol Internacional, sino que utilizó en todas sus operaciones financieras numerosos testaferros, "entre los cuales destacan [...] Celestino Díez Padilla y Germán Ruiz López", así como a otros "hombres de paja".

Estas dos personas, administradores de Dehesa de Juan Esteban y de Rialar 95, de las que Manuel Prado fue propietario hasta 1999, declararon como testigos ante la juez Palacis, confirmando que el empresario controlaba dichas sociedades tras haberlas vendido teóricamente a otras compañías austriacas.

El escrito del Grupo Torras comienza relatando que Manuel Pardo fue nombrado en 1985 consejero de Trébol Internacional S.A., cargo que ocupó hasta 1990, cuando fue elegido presidente de dicha sociedad.

Asimismo, siempre según el escrito del Grupo Torras, Trébol Internacional S.A. fue objeto de diversas ampliaciones de capital en los años 1988, 1990, 1992 y 1995, de modo qe el capital total suscrito alcanzó en ese último año la cifra de 1.000.500.000 pesetas.

Además, sostiene que Manuel Prado participó en las mencionadas ampliaciones de capital con 18 millones de pesetas en 1988, suscribiendo acciones por un valor nominal de 55 millones de pesetas en 1990 y con otros 10 millones de pesetas en 1992.

El supuesto testaferro, Germán Ruiz, también participó en las diversas ampliaciones de capital con 4.500.000 pesetas en 1988, suscribiendo acciones por un valor nominalde 120.000.000 pesetas y de 131.000.000 pesetas en 1991. Además, dentro de Trébol Internacional, ocupó los cargos de consejero (1985), vocal del Consejo de Administración (1990) y consejero director general (1991).

RENUNCIA

Sin embargo, en 1995 Manuel Prado, al igual que Germán Ruiz, renunció expresamente al ejercicio de sus derechos de suscripción preferente y participaron en la ampliación de capital varias sociedades, entre las que se encuentra Raquelform Corp., que lo hizo por la cantidad de 80.50.000 pesetas.

Torras sostiene que Raquelform Corp. es una "sociedad pantalla del señor Prado", por lo que son "163.500.000 pesetas la cantidad que hasta las inscripciones del año 1995 se ha de imputar directamente al patrimonio del empresario en la sociedad Trébol Internacional".

Además, señala que Manuel Prado transfirió a dicha sociedad parte de los 1.900 millones de pesetas que el financiero Javier de la Rosa, también imputado en este caso, le entregó suspuestamente procedecente del Grupo Toras.

El Grupo Torras aporta también una documentación de la Agencia Tributaria, según la cual Manuel Prado es "accionista mayoritario" de la mercantil suiza Trébol S.A., que realizó en su día una suscripción de capital en Trébol Internacional S.A. por valor de 100 millones de pesetas.

A juicio de esta acusación, a través de Trébol Internacional S.A., Manuel Prado participó directamente en el capital social de Trebolquivir, de la que también fue presidente desde 1987 hasta 1996. Según Torras, la prmera sociedad partipó en la segunda con un total de 260 millones de pesetas.

Torras hace hincapié en que Manuel Prado fue presidente de Trébol Internacional, a pesar de que su participación accionarial en la misma era mínima, lo cual no tendría sentido "si no fuera porque precisamente no era un accionista minoritario, sino, antes bien, el propietario real de la sociedad".

Sin embargo, en 1996, el capital de 1.000.500.000 pesetas suscrito por Trébol Internacional quedó reducido a 0 pesetas mediant la amortización de la totalidad de las acciones existentes.

Los mismo ocurrió con los 1.100.000.000 pesetas de capital suscrito por Trebolquivir, que tras quedar reducido a 488.756.900 pesetas, quedó fijado en 0 pesetas mediante la disminución del valor nominal de las acciones y la anulación de todas las existentes.

Estas reducciones de capital se debieron a diversas pérdidas que, según el Grupo Torras, "se producen casualmente en fechas inmediatamente posteriores al comienzo de los problemas juiciales del señor Prado".

Tras señalar que "en verdad lo que existe es un trasvase de dinero a otra sociedad", Torras sostiene que dichas pérdidas ficticias sirvieron como "medio de ocultamiento del ingente patrimonio del señor Prado".

CASO WARDBASE

Manuel Prado está imputado en el "caso Torras-KIO" por su presunta participación en la denominada "Operación Wardbase". El fiscal solicita para el empresario un total de 4 años y dos meses de cárcel por un delito de apropiación indebida, consistenteen haber cobrado presuntamente del Grupo Torras 1.900 millones mediante una factura falsa.

En este caso, en el que también está imputado el empresario Javier de la Rosa, la juez Palacios investiga la desaparición de unos 70.000 millones de pesetas de Torras-KIO.

(SERVIMEDIA)
07 Dic 2000
VBR