KENIA PASA SED MIENTRAS RIEGA FLORES PARA EUROPA, JAPÓN Y ESTADOS UNIDOS
- Los investigadores Sachs y Santarius alertan del agua "virtual" que requiere fabricar todo tipo de bienes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tres millones de kenianos sufren los embates de la sequía mientras el país africano produce 52 millones de toneladas de flores para los mercados europeo, japonés y norteamericano.
Así lo explican los investigadores Wolfgang Sachs y Tilman Santarius en el informe "Un futuro justo. Recursos limitados y justicia global" que ha editado el Instituto Wuppertal para el Clima, el Medio Ambiente y la Energía.
En este informe, al que ha tenido acceso Servimedia, los autores se quejan de las grandes cantidades de agua que se necesitan para producir todo tipo de bienes.
Según explican, se trata del "agua virtual", concepto que indica la cantidad de agua contenida en un producto o requerida en la fabricación del mismo y que "oculta un conflicto potencial de especial envergadura" en la exportación de ciertos bienes cuando las regiones productoras sufren escasez hídrica.
Ése es el caso de Kenia con la floricultura. Según relatan, las flores se riegan con agua del lago Naivasha, una importante fuente hídrica desde el punto de vista económico y ecológico: el lago y sus alrededores albergan 350 tipos de aves, hipopótamos, búfalos, monos y otras especies poco comunes, y los animales de los nómadas masái beben de sus aguas.
"Sin saberlo, los amantes de las flores de países lejanos merman la base existencial de la parte de la población local que no participa de los beneficios de la producción floral", concluye el informe de Sachs y Santarius.
MÁS "AGUA VIRTUAL"
Entre los datos que recoge el informe para ilustrar la importancia del "agua virtual" se encuentran los que señalan que fabricar un kilo de queso requiere de 5.000 a 5.500 litros de agua; un kilo de carne de vacuno, hasta 16.000, y sacar un coche al mercado, alrededor de 400.000 litros de este recurso.
Para producir un "chip" informático de 32 megabytes que pese dos gramos se consumen unos 32 litros de agua aunque, según alertan estos expertos, "el mayor consumo hídrico se produce en la agricultura", actividad que "absorbe" entre el 65 y el 70% del agua dulce consumida en todo el planeta.
Así, un kilo de cereales contiene entre 1.000 y 2.000 litros de ese "agua virtual", dependiendo del clima de la zona geográfica donde se cultive.
UN MERCADO "INJUSTO"
El director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Década del Agua, Carlos Fernández Jáuregui, ya se refirió a la existencia de un agua "virtual" en la última conferencia del Foro de Soria 21, que tuvo lugar en Valencia.
Concretamente, este experto alertó de la existencia de un "agua virtual" en el mercado mundial que "no se paga". "Cada vez que Brasil exporta una tonelada de sandías, salen ocho toneladas de agua de este país que no se pagan. Es un mercado injusto", concluyó Fernández Jáuregui.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 2008
J