KAPLAN PRESENTA EN MADRID SU ULTIMO LIBRO, "RUMBO A TARTARIA", UN ENSAYO SOBRE LOS BALCANES, ORIENTE PROXIMO Y EL CAUCASO

MADRID
SERVIMEDIA

Robert D. Kaplan presentó hoy en la Casa de América de Madrid su última obra, "Rumbo a Tartaria", en la que hace un recorrido por la historia y la geografía, desde Hungría hasta el Golfo del Adén y el Mar Caspio y el Cáucaso.

Kaplan, que es colaborador de la prestigiosa revista "The Atlantic Monthly", pulicó con anterioridad seis libros de viajes, entre los que se encuentran "Fantasmas balcánicos" y "Viajes a los confines de la Tierra".

"Rumbo a Tartaria" ofrece una panorámica de las ruinas arqueológicas de Siria y los mercados del Libano, los desiertos de Turkmenistán pasando por Turquía, Israel y los campos de armenia.

El autor, se centra en el creciente poder de Turquía, su influencia en Oriente Próximo y en Europa central, además de darle importancia a la alianza entre Turquía e Israel. Paratodo ello, se documenta en el pasado sobre la cultura, las creencias, el modo de vida e incluso los modos de comportamiento y lo contrasta con el presente, a lo que añade su propia interpretación.

Kaplan es considerado hoy uno de los más importantes novelistas por escoger lugares claves en la historia para realizar sus viajes, estudiar su historia, estructura social y geografía. Según el autor, trata de "acercar la situación de esos países desde una época anterior a la Guerra Fría y la primera Guerra undial".

En su libro aborda tres temas: la posibilidad de expansión de la OTAN hacia el este con el fin de definir las fronteras reales del este europeo; el conflicto de Oriente Medio, para el que el autor ve un final y ofrece sus propias teorías, y por último el efecto del petróleo en la economía del Caucaso y el área central con motivo del surgimiento de energías alternativas.

Debido a los temas tratados por el autor, sabe que sus obras han sido leidas por diferentes políticos. A pesar de esto,declaró que se siente "limitado a la hora de escribir sobre lo que veo en mis viajes ni en el momento de dar mis propias conclusiones, porque soy consciente de que desde que escribo el libro, hasta que se publica (un periodo de dos años), la situación de cada país ha podido cambiar considerablemente".

Para Kaplan, la definición que la OTAN tiene de democracia "es muy flexible". Cree que "aceptó a Turquía como miembro por motivos estratégicos, no era democrática, tenia poderes mixtos (militares y parlaentarios".

También destacó que "los principales problemas del mundo islámico son el exceso de natalidad, que hace imposible las posibilidades laborales, y la carencia que tienen de un centro clave de poder".

Respecto al papel que juega Naciones Unidas ante todos los conflictos actuales, Kaplan lo califica como "una función de agencia de alivio", pues cree que es necesario, para posicionarse en un lado u otro del conflicto, la existencia de un interés propio, algo que la ONU no tiene.

Por últmo, destacó "la importancia e influencia que la tecnología está teniendo actualmente y que desde la Revolución Industrial comenzó a mover el mundo"

Su próximo proyecto es un libro, que está finalizando, en el que analiza la política antigua en relación con la política exterior para la posible aplicación en el presente.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2001
V