JUSTICIA. EL PRIMER PRESIDENTE DEL CGPJ DUDA DE QUE LA NUEVA FORMULA DE ELECCION ACABE CON EL SISTEMA DE "CUPO Y VETO"
- Considera que 250.000 millones adicionales para reformar la justicia no son "nada"
- Cree que limitar el mandato de los magistrados de la Audiencia Nacional conculca el principio constitucional de la inamovilidad de los jueces
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El primer presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Federico Carlos Sainz de Robles, duda de que el nuevo sistema de elección del CGPJ pactado por PP y PSOE vaya a acabar con lo que denominó el sistema de "cupoy vetos" que contribuye a politizar la justicia.
Consideró, además, que los 250.000 millones de pesetas adicionales previstos para financiar la reforma de la justicia no son "nada" y se mostró convencido de que la idea de limitar el mandato de los magistrados de la Audiencia Nacional choca con el principio constitucional de la inamovilidad de los jueces.
Federico Carlos Sainz de Robles, que presidió el Poder Judicial entre 1980 y 1985, se refirió, en declaraciones a Servimedia, al nuevo sistema mxto pactado para elegir a 12 de los vocales del CGPJ entre una preselección de 36 realizada por jueces y asociaciones judiciales.
Sainz de Robles recordó que ya el Tribunal Constitucional dijo que el CGPJ no debe reproducir en su composición las mayorías del organigrama parlamentario. "¿Este sistema lo va a evitar? Tengo mis dudas", dijo. En este sentido, señaló que aunque se presenten 36 nombres a propuesta de las asociaciones y de los jueces no afiliados, existe el riesgo de que los partidos escojanlos vocales más afines.
"Sería lamentable que el sistema de cupo y veto se reprodujera, pero con esta nueva fórmula no se evita", dijo Sainz de Robles, quien aseguró que es un defensor del sistema de elección aplicado antes de 1985, en virtud del cual 12 de los 20 vocales del CGPJ eran elegidos por los propios jueces. "De todas formas, quiero ser benévolo y optimista. Vamos a ver lo que dan de sí los acontecimientos", apostilló.
MAS PODERES PARA EL CGPJ
A su juicio, sería necesario ampliar los ometidos del CGPJ, actualmente reducidos a informes de anteproyectos de leyes procesales y orgánicas, a nombramientos de cargos discrecionales y a cuestiones disciplinarias.
En este sentido, Federico Carlos Sainz de Robles recordó que en 1980 el CGPJ tenía "todas las competencias orgánicas sobre la Administración de justicia e iniciativa legislativa", por lo que tenía facultades para "mover la política judicial".
PRESUPUESTO
Federico Carlos Sainz de Robles se refirió también al presupuesto de 20.000 millones de pesetas adicionales anunciados por el Gobierno para acometer los proyectos recogidos en el Pacto de Estado para reformar la Justicia.
"No es nada. Lo peor, para mí, es que no sé en qué se basa. Yo quisiera ver, como ciudadano, los estudios que han dado lugar a esa cifra. Globalmente considerada, me parece ridícula", dijo Federico Carlos Sainz de Robles, quien recordó que la Administración de Justicia ha venido luchando siempre contra la escasez de medios.
En su opinión, "aparte e necesitar más medios, se necesita emplearlos mejor, y eso es lo que el ciudadano no percibe. Ni 250 ni un millón, no se trata de eso, se trata de por qué, para qué y en qué y luego, claro, en qué etapas".
TEMPORALIDAD DE LOS JUECES
Por otra parte, señaló que limitar el periodo en que un juez puede ejercer en la Audiencia Nacional, o en cualquier otro órgano judicial especializado, tal y como pretende el acuerdo para la reforma de la justicia, puede ser "muy atentatorio" contra el principio constitcional que establece la inamovilidad de los magistrados.
Según el artículo 117 de la Constitución, los jueces y magistrados son "inamovibles", además de independientes, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
En su opinión, limitar el tiempo del ejercicio en la judicatura especializada, como la Audiencia Nacional, "no va a terminar con los jueces estrella", ya que ese fenómeno no es responsabilidad de los magistrados, sino de otros estamentos sociales, entre los que citó a los mdios de comunicación.
Para Federico Carlos Sainz de Robles, hay que defender la existencia de la Audiencia Nacional, nacida para combatir la criminalidad organizada, "porque ha cumplido una función y la ha cumplido bien".
(SERVIMEDIA)
03 Jun 2001
VBR