LA JUSTICIA BUSCA A 276 ETARRAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Fuerzas de Seguridad del Estado mantienen en busca y captura a 276 presuntos colaboradores o miembros de ETA, que son reclamados por la Audiencia Nacional para que den cuentan de sus crímenes o acciones en favor de la banda terrorista.
Este dato es revelado en el último número de la revista de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, al que ha tenido acceso Servimedia, en el que se explica que este número de etarras que están siendo buscados ha sido aportado por la Policía y la Guardia Civil.
Según se asegura en la publicación, sobre estos 276 presuntos colaboradores o miembros de ETA pesan requisitorias de la Audiencia, donde se insta a su localización y detención para ser juzgados por los presuntos delitos de los que son acusados.
A esta lista de casi trescientos presuntos etarras podrían sumarse, si es que se logra su identificación, los tres encapuchados que el pasado sábado 23 de septiembre, durante la celebración del día del "Gudari Eguna" en Oyarzun (Guipúzcoa), leyeron un comunicado en nombre de la banda etarra.
Tras este acto, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón abrió diligencias por un presunto delito de terrorismo cometido en aquel bosque de la localidad guipuzcoana de Oyarzun.
PAÍSES "DE ACOGIDA"
La revista de la Fundación de Víctimas destaca que "es un hecho constatable que muchos delitos de terrorismo no pueden pasar por la Justicia debido a que sus autores no han sido identificados".
Al mismo tiempo, se añade que "hay muchos delitos de terrorismo que no han podido ser juzgados porque sus autores han logrado escapar y no han sido detenidos por las Fuerzas de Seguridad del Estado".
En concreto, en la publicación de las víctimas se afirma que algo más de 200 acusados de acciones terroristas se encuentran escondidos en países de América y Africa, donde estos terroristas tienen "cobertura económica suficiente e incluso con negocios que les permiten ayudar a otros fugados".
Por lo que respecta a Francia, la investigación destaca que este país ha dejado de ser el "santuario permanente" para el escondite o refugio de los etarras, que tenían en territorio galo una "infraestructura de acogida" integrada por numerosos miembros, seguidores o colaboradores de la banda terrorista.
No obstante, los terroristas han encontrado también cobertura para esconderse en terceros países de África, como Togo, Mali, Cabo Verde y Argelia.
Fue en Argelia, precisamente, donde a finales de los años ochenta permanecieron confinados una serie de miembros de ETA, entre ellos sus máximos dirigentes de entonces, como Domingo Iturbe Abasolo "Txomin".
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2006
B