JURISTAS DE EUROPA DEL ESTE ESTUDIAN EN MADRID EL PAPEL DEL CGPJ

MADRID
SERVIMEDIA

Juristas de un total de 16 países de la antigua Europa del este, así como representantes de órganos juiciales portugueses, franceses, italianos y alemanes, estudian desde hoy en Madrid el papel de los consejos superiores de la magistratura y, en concreto, el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) español.

Durante la sesión de inauguración de estas jornadas organizadas por el CGPJ, que se prolongarán hasta el próximo jueves, el vicepresidente del máximo órgano de gobierno de los jueces españoles, José Luis Manzanares, destacó la importancia de los consejos de magistratura en la cofiguración del Estado de Derecho así como de la independencia del poder judicial que, dijo, se traduce en el funcionamiento de los tribunales de justicia como garantes de los derechos de los ciudadanos.

Manzanares también señaló que la experiencia de la transición de España a la democracia sirve de ejemplo para otros países, opinión que compartió la directora de los Asuntos Jurídicos del Consejo de Europa, Gaby Tubach.

Para Tubach, adquiere una especial relevancia el hecho de que estas jornadas s celebren en la sede del CGPJ español ya que "es una institución muy prestigiosa con una experiencia muy importante para transmitir a países del este que tienen una situación parecida a la que tenía España" cuando se creó el máximo órgano de gobierno de los jueces.

A su juicio, la experiencia española puede animar a esos paises a pasar de un sistema a otro y explicó que estas jornadas forman parte de un programa de formación de los juristas de esos países que tienen que familiarizarse con conceptos nuvos.

Tras la intervención de Tubach, tomó la palabra el presidente de la Audiencia Nacional, Clemente Auger, quien pronunció la primera ponencia sobre la independencia del poder judicial y la separación de poderes.

Según Auger, vivimos en una época crecientemente juridificada y judicializada en la que la potestad de juzgar es cada vez más visible y extensa y agregó que la actividad judicial ha de ser neutral frente a los partidos políticos ya que "su vinculación a las líneas políticas sólo puede xpresarse en su sumisión a las leyes que son, por sí mismas, actos de naturaleza política".

(SERVIMEDIA)
09 Nov 1993
S