Discapacidad
Juristas destacan que la reforma del artículo 49 sitúa a España a la vanguardia del constitucionalismo social en Europa

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reforma del artículo 49 de la Constitución ha situado a España a la vanguardia del constitucionalismo social en Europa y en el mundo, según se destacó en la presentación de la obra ‘La reforma del artículo 49 de la Constitución Española’, celebrada en la sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, en Madrid.
La obra conforma el Volumen V de la Serie Derecho de la Discapacidad de la Colección Grandes Tratados de la editorial Aranzadi. El encargado de presidir y dar la bienvenida al acto fue el presidente de las Secciones de Derecho Romano y de Derecho Iberoamericano de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Antonio Fernández de Buján, quien destacó que la reforma “nos convierte en un país pionero en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad”. Seguidamente, la magistrada del Tribunal Constitucional, Catedrática de Derecho Constitucional y Patrona de Fundación Derecho y Discapacidad y directora de la obra, Laura Díez Bueso, quiso enfatizar que la reforma del artículo 49 de la Constitución se ha producido tras un largo proceso de debate y que ha contado con la participación de las personas concernidas, las personas con discapacidad, a través de su representante, el Cermi.
A continuación, intervino el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), de la Fundación Derecho y Discapacidad y codirector de la Serie Derecho de la Discapacidad de la colección Grandes Tratado de editorial Aranzadi, Luis Cayo Pérez Bueno, quien, destacóque la discapacidad es un ámbito atractivo e interesante para el derecho y sus operadores. Esta reforma “no ha sido un regalo del legislador, sino que responde a una demanda sostenida de la sociedad civil durante casi dos décadas”, apuntó.
Por su parte, Rafael de Lorenzo, secretario general de la Fundación Derecho y Discapacidad, en alusión a la obra presentada, afirmó que “es una obra en la que se venía trabajando desde que se fue gestando la reforma”, con la finalidad de documentar la relevancia de la misma. Escrita por 15 autores; con tres prólogos de las presidencias del Congreso, Senado y Tribunal Constitucional; y seis capítulos, describe, entre otros muchos aspectos, el papel que ha jugado en esta reforma la sociedad civil organizada en torno al Cermi. Asimismo, la obra desgrana la filosofía que ha dado forma a este trabajo durante 20 años y la importancia y trascendencia de futuro para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
Por otro lado, se detallan las distintas proposiciones legislativas que hicieron los diferentes grupos parlamentarios y cómo se encaminó la reforma a las cuestiones que el colectivo de personas con discapacidad consideraba que debían ser atendidas. Además, se analizan los principios y alcance de la reforma.
Finalmente, la académica de Jurisprudencia y Legislación, ex fiscal general del Estado, fiscal de Sala del Tribunal Supremo y patrona de Fundación Derecho y Discapacidad, Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, llevó a cabo la clausura del acto. Resaltó que la Constitución, pese a ser avanzada en 1978 al hacer alusión a las personas con discapacidad, no podía tolerar términos inasumibles e inaceptables desde hace más de 20 años, como “disminuidos”. Por último, destacó que esta reforma del artículo 49 “es un reconocimiento indiscutible de que las personas con discapacidad ejercen sus derechos en las mismas condiciones de libertad e igualdad que las demás”.
Algunos de los hitos conseguidos a través de esta reforma del artículo 49 de la Constitución son la supresión del término ‘disminuidos’ y la obligación a los poderes públicos a comprometerse con la plena autonomía de las personas con discapacidad, en entornos universalmente accesibles. En síntesis, eleva a un nivel de protección superior de las personas con discapacidad y sus familias. La elaboración y publicación de la obra contó con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a través de su convocatoria 'Por solidaridad – Otros fines de interés social'.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2024
LSM/gja