JURADO. LAS ASOCIACIONES JUDICIALES DISCREPAN SOBRE LA EFICACIA Y REGULACION DEL JURADO POPULAR
- La APM dice que el veredicto del 'caso Itsasondo' demuestra la inviabilidad del jurado en el País Vasco
- JpD se pregunta por qué se cuestiona la figura del jurado y no del sistema judicial en el País Vasco, cuando el miedo afecta a los dos
- La Franciscode Vitoria se pregunta si el caso puede repetirse en otras zonas y si el jurado ha sido asimilado por los españoles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las distintas asociaciones judiciales se mostraron hoy discrepantes en cuanto a la figura del jurado, tras el veredicto emitido ayer por los legos que absolvieron a Mikel Otegi del asesinato de dos 'ertzainas'.
Mientras la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) asegura que el veredicto demuestra la ineficacia de esta institución en el País asco, Jueces para la Democracia (JpD) se mostró contraria a su supresión y la asociación Francisco de Vitoria se preguntó si se puede repetir el caso en otras zonas de España.
El portavoz en funciones de la APM, José Luis Requero, manifestó a Servimedia que el veredicto del 'caso Itsasondo" demuestra que esta figura no puede funcionar en el País Vasco debido al ambiente de violencia que se respira y reafirma la utilidad de la Audiencia Nacional.
Tras señalar que el jurado en el País Vasco es tan nviable como celebrar un juicio con jurado contra un 'capo' de la mafia italiana en Siclia, Requero recordó la escasa tradición y arraigo que esta figura ha tenido en España y añadió que el veredicto mencionado deja claro que hay que replantearse la regulación al respecto, si no suprimirla en determinados lugares.
Requero sugirió que tal vez habría que replantearse el tipo de delitos de los que debe conocer el jurado, excluyendo aquellos relacionados con el terrorismo y su entorno, como el caso de Mikl Otegi, vinculado a Jarrai. Asimismo, se mostró partidario de reconsiderar el tipo de veredicto que se exige al jurado.
LEGISLACION DE EXCEPCION
Por su parte, el portavoz de la asociación Jueces para la Democracia (JpD), José Antonio Alonso, manifestó a Servimedia que los detractores de la ley del jurado deberían explicar qué puntos quieren retocar y por qué, pero deben plantear la reforma con carácter general, en ningún caso con el fin de hacer "legislación de excepción para el País Vasco".
Pra Alonso, pedir que el jurado funcione en cualquier zona del territorio español, excepto en el País Vasco, supone decir a los ciudadanos vascos que en Euskadi se vive en una situación de anormalidad que va para largo. Agregó que las leyes han de afectar a todo el Estado, sin excepciones, y el País Vasco es una comunidad española.
El portavoz de JpD se mostró contrario a tomar mayores medidas para preservar la identidad de los miembros del jurado, ya que las que recoge la ley vigente son suficientes s se aplican correctamente. "Hacer un jurado secreto sería una barbaridad y es imposible constitucionalmente", dijo.
A juicio de Alonso, el problema no está en la institución del jurado como tal, sino en la violencia que se respira en el País Vasco. En este sentido, señaló que cuando algún juzgado de Euskadi dicta sentencias "muy discutibles", como la que absolvió al joven Iraultza A., la gente ha podido interpretar que el fallo fue producto del miedo, pero a nadie se le ha ocurrido reclamar la supresin del sistema judicial en el País Vasco.
MIEDO Y PRESION
Por su parte, la portavoz de la asociación Francisco de Vitoria, María Tardón, calificó de "aventurado" decir que el veredicto que absuelve a Otegi cuestiona la figura del jurado, ya que, tal vez, lo único que ha ocurrido es que no se han respetado completamente las normas de esta institución, como el hecho de que el fallo del jurado haya sido leído a puerta cerrada, cuando la legislación vigente dice que ha de hacerse en audiencia pública.
En declaraciones a Servimedia, Tardón expresó sus sospechas de que en este caso haya jugado un papel importante el miedo y la presión.
Se preguntó si el caso del juicio por jurado a Otegi no se puede repetir en otras zonas y entornos, como sería el caso de un proceso contra un 'capo' del narcotráfico gallego en Galicia o las bandas organizadas de atracadores en Madrid, y si esta institución ha sido asumida por los ciudadanos españoles. "Tengo la impresión de que no es así", dijo.
Tardón señaló ue, tal vez, habría que haber hecho un "rodaje" de esta institución, estrechando sus competencias para ir ampliándolas poco a poco. En este sentido, agregó que si la interpretación de la ley ya acarrea problemas a los profesionales del Derecho, mucho más a gente que no tiene la preparación necesaria.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 1997
VBR