LA JUNTA DEL PARQUE NATURAL DEL DELTA DEL EBRO PROPONE EXCLUIR LAS SALINAS DE SAN ANTONI DE SU ENTORNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las salinas de San Antoni podrían excluírse del Parque Natural del Delta delEbro (Tarragona), si el consejero de Agricultura de la Generalitat de Cataluña acepta una propuesta formulada por la Junta Rectora del organismo protector de esas marismas.
La desclasificación de las salinas de San Antoni "podría vulnerar la directiva comunitaria 79/409/CEE", en opinión de la Sociedad Española de Ornitología (Seo), que dirigió esta semana un escrito al consejero de Agricultura catalán para pedirle que deniegue la solicitud.
En la carta, la Seo explica que "en la zona que se propoe desclasificar, se presentan 16 de las especies que clasifican el Delta como de Importancia Internacional para las Aves y también 16 especies incluídas en el Anexo I de la directiva 79/409/CEE".
Asímismo, este año los naturalistas han registrado como "especialmente reseñable" la cría en las salinas de San Antoni de 130 parejas de pagaza piconegra, 80 de charrán común y 70 de charrancito.
La Sociedad Española de Ornitología recuerda también a las autoridades autonómicas que "las instalaciones quela empresa Aquadelt S.A. posee actualmente en el interior de la Zona de Protección Especial para las Aves y que ocupan terrenos de dominio público marítimo, están sin regularizar legalmente".
Por otra parte, la Seo solicitó mediante otra misiva al consejero catalán de Agricultura, copia de las autorizaciones administrativas para efectuar tratamientos antiplagas en el Delta del Ebro, después de que esta asociacioón científica haya conocido el proyecto de la Generalitat de declarar "plaga de cangrejo roo" en el humedal.
Los especialistas consideran imprescindible "el escrupuloso cumplimiento" de las previsiones del artículo 28 de la ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres "para evitar la repetición de sucesos tan lamentables como los ocurridos en el verano de 1986, en las Marismas del Guadalquivir, cuando, debido a la inadecuada utilización de pesticidas, murieron más de 20.000 aves".
(SERVIMEDIA)
20 Jul 1991
A