JULIO SEGURA PROPONE LA SUPRESION DEL PERMISO ADMINISTRATIVO PAR EXPEDIENTES DE REGULACION DE JORNADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El profesor Julio Segura considera necesario suprimir el permiso administrativo para los expedientes de regulación de la jornada laboral, según afirma en el último número de la revista Cuadernos de Información Económica, de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).
En un análisis que resume sus propuestas para la reforma del mercado laboral, Segura dice que sería "una primera aproximación razonable al tem eliminar la intervención tutelada para el caso de expedientes de regulación de jornada y mantenerla para los de reducción de plantilla", es decir, para los despidos colectivos.
A su juicio, la reforma debe incluir modificaciones en cuatro aspectos: las modalidades de contratación y extinción de empleos, la negociación salarial, la organización interna del trabajo y la regulación del mercado.
Respecto a las modalidades de contratación, considera un error haber reducido de un año a seis meses la dración mínima de los contratos temporales de fomento del empleo y vuelve a abogar por establecer una vigencia de uno a dos años.
Propone, además, un mayo uso de los contratos fijos discontinuos y a tiempo parcial, así como la creación de un contrato de inserción para aprendices en el que sea posible fijar un salario inferior al de los trabajadores ya formados.
En cuanto a los mecanismos de despido, Segura afirma que la indemnización media española está "dentro de los márgenes usuales en los paíse de la CE", por debajo de Italia, Bélgica y Francia, semejante a las alemanas y superiores a las de Dinamarca, Holanda y el Reino Unido.
El problema estriba, a su juicio, en que el coste del despido se ve encarecido por los salarios de tramitación y costes judiciales que la empresa tiene que pagar como consecuencia del tiempo que transcurre entre la comunicación del despido y su materialización.
Por esa razón, sugiere la eliminación de dichos salarios de tramitación, "una propuesta que cabe hacerdados los actuales niveles de cobertura de la protección del desempleo, pero que hace unos años se encontraba fuera de lugar".
También resalta la necesidad de regular las prácticas de "blindaje" del personal directivo (mediante cláusulas de indemnización en caso de despido), "pareciendo razonable que las mismas estuvieran sujetas a ciertas limitaciones en función de la situación de la empresa y fueran objeto de publicidad".
En cuanto a la negociación salarial, Segura recomienda que una mayor part de la retribución esté condicionada al rendimiento del trabajador (actualmente es sólo el 5 por cien del salario), pero recalca que eso va ligado a que se dé una mayor participación de los empleados en la empresa.
Sobre la movilidad funcional, considera que "todos los aspectos relativos a categorías y funciones de los trabajadores en la empresa deben dejarse a la libertad de las partes, eliminando cualquier regulación sectorial".
Sin embargo, entiende que es más problemático abordar la reforma d la movilidad geográfica, sobre la que no se pronuncia, por entender que "depende en buena medida de los altos costes de cambio de residencia derivados de los precios de la vivienda en España".
PERVERSIDAD
El presidente de la Fundación Empresa Pública señala que "las preferencias de los sindicatos son mayores salarios reales y mayor empleo, pero en caso de que ambos objetivos entren en colisión, siempre elegirán mayores salarios reales, aun a costa de menor empleo".
"Esto es así", añade, "no po la perversidad de los sindicatos, sino porque defienden los intereses de sus afiliados, que son trabajadores con contrato, y porque las elecciones sindicales se hacen entre ocupados".
Segura asegura que, al plantearse la reforma del mercado de trabajo, sobre la que ya elaboró un informe por encargo del Ministerio de Trabajo, él no parte de que, por definición, el trabajador es la parte débil en la relación laboral.
"Esto es así en varios casos, pero no es un principio general. No creo, por ejempo, que lo sea en el caso de las empresas públicas, ni en muchas pequeñas y medianas empresas y servicios colectivos de provisión privada, por poner sólo algunos ejemplos evidentes", señala.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 1993
M