JULIO ALCAIDE VATICINA QUE ESPAÑA AVANZARA ESTE AÑO EN LA CONVERGENCIA REAL CON LOS PAISES DEL EURO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Servicio de Estadística de la Fundación de Cajas de Ahorros, Julio Alcaide, considera que "España, dentro del euro, mantendrá una tendencia más expansiva que el conjunto de los once países europeos que la integran y ganará en 1999 posiciones en cuanto a la reducciónde la tasa de paro y la convergencia económica real".
En un artículo que publica en la revista especializada "Cuenta y Razón", Alcaide se muestra optimista y señala que "si la crisis mundial sólo tuviera la dimensión que se prevé, la Eurozona podría recuperar rápidamente el ritmo de crecimento alcanzado en 1998, ya que las condiciones de estabilidad interna y de su economía y la fortaleza del euro son una garantía de su futura expansión".
"Si la crisis mundial fuera más profunda", añade, "la situción de la Eurozona sería de menor crecimiento, pero en cualquier caso, con unos resultados económicos en aumento".
Por otra parte, Alcaide afirma que "el año 1998 pasará a la historia de la economía española como el más importante del último cuarto de siglo".
"Aunque el crecimiento y económico ha sido considerable y la creación de empleo, derivado de la expansión económica, también fuera muy intensa, lo más significativo del año económico de 1988 ha sido que la sociedad española haya asumido y cmprendido la importancia que para una economía moderna tiene el lograr su expansión en el marco de un modelo de equilibrios básicos en cuanto a inflación y déficit público".
A su juicio, "tuvo que surgir el reto europeo, que nos negaría nuestra incorporación a la futura unión económica y monetaria que se proyectaba si no se alcanzaba la convergencia nominal, lo que hizo comprender a empresarios, trabajadores y políticos el negro futuro que nos esperaba si no se contenía la inflación y el crónico défict público, al que el ansia de un bienestar inmediato nos precipitaba cada año".
No obstante, Alcaide recuerda que la tasa de paro española sigue siendo mucho más elevada que la media europa. "Aunque es posible que la EPA exagere la tasa de paro a consecuencia de que algunos grupos de población se declaran inactivos aunque tengan alguna ocupación y que algunos que se declaran parados serían ocupados según la definición metodológica de la EPA, resulta evidente que la tasa de paro de la población español es muy superior a la media del conjunto de países que integran la zona del Euro".
En su opinión, "la reducción de la tasa de paro se logrará por la doble vía de la creación de empleo y por la menor afluencia de nuevas cohortes de población al mercado de trabajo como consecuencia de la caída de la natalidad desde 1975".
(SERVIMEDIA)
07 Mar 1999
M