JULIO ALCAIDE AFIRMA QUE LA CAJA UNICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEBE SER "IRRENUNCIABLE", PARA NO ROMPER LA SOLIDARIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diector del Servicio de Estadística de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, Julio Alcaide, considera que la solidaridad entre las comunidades españolas exige el mantenimiento de la caja única de la Seguridad Social.
La transferencia de las competencias plenas sobre Seguridad Social ha sido reiteradamente reclamada por el PNV, que ha encontrado hasta ahora la firme oposición del Gobierno y de los sindicatos mayoritarios.
En un artículo que publica en la revista "Cuenta y Razón del Pwenamiento Actual", Alcaide señala que "el mantenimiento de la caja única de la Seguridad Social tendría que ser un objetivo irrenunciable si no quiere romperse la solidaridad interregional, base de la convivencia de la sociedad española, como correctora del desigual nivel de desarrollo espacial y de las diferencias en renta personal".
En el artículo, titulado "Crecimiento económico y desarrollo regional", Alcaide destaca que la Seguridad Social es un instrumento fundamental de equilibro regional, para cmpensar el desigual crecimiento económico.
A este respecto, señala que entre 1994 y 1997 el PIB creció una tasa media anual del 3 por ciento, pero con un valor máximo del 5 por cien en Baleares y uno mínimo del 1,6 en Asturias. Las mismas disparidades se dan en el empleo.
Como consecuencia de todo ello y de la historia pasada, sólo una comunidad, Baleares, tiene un PIB por habitante superior a la media comunitaria, en concreto un 18 por cien superior al promedio de la UE, en tanto que es inferioren un 30 por cien o más en Andalucía, Extremadura, Melilla, Ceuta, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia y Asturias.
A partir de estos datos, Alcaide señala que, cuando se analiza la evolución de la renta disponible de los ciudadanos, se comprueba el efecto equilibrador del sistema de protección social, al quitar de unas comunidades, las más ricas, para dar a otras, las más pobres.
Pone como ejemplo que, como consecuencia de ese efecto redistribuidor, "mientras que en Madrid y Baleares se reduce en10,1 y 9,4 puntos porcentuales el Indice de Renta Familiar Disponible por habitante frente al de PIB, en Extremadura, Ceuta y Castilla La Mancha se eleva en algo más de quince puntos porcentuales".
Alcaide añade que "el efecto redistributivo de la renta que resulta de contemplar los ingresos de los residentes en las comunidades autónomas más y menos desarrolladas, que reduce su distancia relativa en unos 25 puntos porcentuales, resultaría ampliado si se incluyesen los gastos públicos preferentes, espeialmente en enseñanza y sanidad, financiados por las Administraciones Públicas, que obviamente inciden en el nivel de bienestar de la población".
(SERVIMEDIA)
08 Nov 1998
M