JUECES Y PERIODISTAS PIENSAN QUE EL CORPORATIVISMO DAÑA LAS RELACIONES ENTRE AMBOS COLECTIVOS

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

Profesionales de la información y representantes de la Administración de Justicia conincidiern hoy en afirmar que el corporativismo que les caracteriza daña las relaciones entre ambos colectivos.

Así lo manifestaron periodistas y jueces en el seminario que, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, se desarrolla en El Escorial (Madrid).

Miguel Angel Aguilar, Joaquín Estefania y Diego Carcedo, por una parte, y Elizabet Huertas e Ignacio Sierra, en representación de la judicatura, participaron en un debate que analizó las relaciones entre los profesionales de la prensa y la justcia.

Ignacio Sierra, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), calificó de "virus" el corporativismo existente en periodistas y jueces y expresó su esperanza de que, con el tiempo, vaya desapareciendo.

Para el magistrado, las relaciones entre ambos grupos profesionales están deterioradas por razones que se derivan del régimen anterior: la censura administrativa que padeció la prensa, y el desinterés demostrado, durante tanto tiempo, por parte de la opinión pública hacia la labor de la usticia.

El afan de notoriedad de algunos jueces lleva, según el vocal del CGPJ, a que los medios de comunicación social lancen juicios paralelos e interpretaciones parciales sobre los procesos judiciales, que confunden a la opinión pública.

La magistrada Elizabet Huertas afirmó que el periodista, en muchas ocasiones, pide explicaciones al juez después de haber publicado informaciones que no proceden de la justicia.

La falta de veracidad en la información; la plasmación de opiniones como hecos; la falta de contraste entre las fuentes, y el utilizar el secreto profesional para esconder falsas realidades son, para la magistrada, puntos que distorsionan la información judicial.

AUTORREGULACION

Para el director de "El País", Joaquín Estefania, es el periodismo la profesión donde el corporativismo adquiere su mayor grado, entendido como la solidaridad incondicional de miembros del gremio frente a terceros, para proteger intereses comunes.

El problema de los periodistas, afirmó Estefani, es que son muy críticos respecto a los corporativismos de las fuerzas armadas, jueces, sindicatos, etc, pero nunca critican al suyo propio.

Estefania se mostró contrario a una legislación específica para la prensa y volvió a reiterar que el propio periódico dispone de mecanismos para autorregularse.

La creación de un comité profesional, formado por miembros del periódico y que puedan elegir a los directivos del medio; la fidelidad a un estatuto que establezca los principios que debe seguir el priódico, y el mantenimiento de un defensor de los lectores o "ombusman", son, para Estefania, las condiciones necesarias para que el periodista "vuelva a recuperar el prestigio que un día tuvo y que hoy ha perdido".

(SERVIMEDIA)
17 Jul 1991
M