JUECES Y FISCALES DISCREPAN SOBRE LA IDONEIDAD DE REVISAR EL CODIGO PENAL EN RELACION CON EL DELITO DE APOLOGIA DEL TERRORISMO
- Mientras unos consideran necesario simplificar los tipos delictivos, otros entienden que hay suficietes vías alternativas a la penal en el actual ordenamiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Asociaciones de jueces y de fiscales discrepan entre sí sobre la idoneidad de revisar el vigente Código Penal en relación con el delito de apología del terrorismo, con el fin de hacerlo más efectivo y evitar situaciones como la producida esta semana a raíz del acuerdo del Ayuntamiento de Markina de ceder el salón de plenos para instalar la capilla ardiente del etarra Patxi Rementería.
El portavoz de la Asociacin Profesional de la Magistratura, José Luis Requero, se manifestó favorable al establecimiento por vía judicial de la prohibición total de celebrar cualquier tipo de homenaje a los etarras muertos, independientemente de que puedan incurrir en un delito de apología del terrorismo.
Recordó a Servimedia que "a lo largo de estos últimos años hemos visto muchísimos actos de homenaje en ayuntamientos, y como algunos de ellos dedicaban calles o nombraban hijos predilectos o adoptivos de una población a terroistas".
En este sentido, señaló que lo que está sucediendo en Markina "no deja de ser otro episodio más, del que no cabe la menor duda de que significa una apología del terrorismo".
"El problema es que cuando eso se hace", prosiguió, "nos enfrentamos al debate de si estamos o no ante un acto de apología en el sentido penal, porque lo que exige el Código Penal es que todos esos actos se hagan con la intención directa de provocar un hecho delictivo y, en estos casos de homenajes en municipios, es l que habría que investigar".
No obstante, apuntó que, con independencia de la medidas administrativas o penales que pudieran adoptarse, "una fundamental que podría tomarse tendría su origen en una denuncia y la posterior prohibición desde el punto de vista judicial de cualquier tipo de actuaciones de esa naturaleza".
Por su parte, el portavoz de la asociación de jueces Francisco de Vitoria, José González Armengol, dijo, en relación a este tema, que "las leyes siempre tienen que ir acompasadas conla necesidades sociales y la situación que se está viviendo en un momento dado".
"Lo que es clarísimo", agregó, "es que después de la tregua ha habido un rebrote del terrorismo muy virulento que ha causado una inseguridad ciudadana y un miedo insostenibles, por lo que cabe preguntarse qué medidas se pueden adoptar para atajar el fenómeno terrorista y castigar a los culpables".
En este sentido, comentó a Servimedia que "la solución siempre está en el legislativo y la experiencia nos está indicandoque este tipo penal (de apología del terrorismo) se ha revelado completamnete inocuo e inaceptable, porque es demasiado restrictivo".
"Nosotros postulamos", apuntó, "por una fórmula legislativa que simplifique este tipo penal. Cualquier tipo de acto o expresión utilizando medios de comunicación o mediante la concurrencia de personas, que suponga una alabanza del fenómeno terrorista será directamente un delito de apología del terrorismo y punto, sin que estos actos o expresiones estén necesariamente reacionados con la provocación a la comisión de un hecho delictivo concreto", tal y como establece ahora el vigente Código Penal.
En sentido contrario a una revisión de la actual tipificación legal del citado delito, se manifestó a Servimedia el portavoz de Jueces para la Democracia (JPD), José María Fernández Feijo.
A su juicio, "cualquier reforma del ordenamiento penal se tiene que hacer desde la calma y la serenidad, porque", aseveró, "el legislar desde una situación de tensión, cuando el corazó está en un puño, no es positivo ni útil para la sociedad".
"Si se hace una legislación de urgencia aplicada a supuestos de tensión concreta (como actualmente a raiz de la ofensva terrorista), luego la revisión que hace el Tribunal Constitucional (de esa revisión legal) puede desacreditar al Estado de Derecho".
A este respecto, citó el caso de la "ley Corcuera", "que se dicta en un momento en el que la coyuntura era de mucha tensión que obligaba a que la policía pudiera intervenir, pero cuando elTC anuló un buen número de preceptos de esa ley el efecto fue peor que lo que intentaba remediar".
Por último, el portavoz de la Asociación de Fiscales, Martín Rodríguez Sol, coincidió con el portavoz de JpD en la innecesariedad de proceder a una modificación de un tipo de delito, como es el de apología del terrorismo, en función de su supuesta falta de rápida efectividad, sin tener en cuenta que existen otros recursos establecidos en el ordenamiento vigente para conseguir los mismos fines o similares
"Parece que siempre que hay una cosa que no nos acaba de encajar se nos plantea la necesidad de revisar el Código Penal", señaló a Servimedia.
En su opinión, "el casuismo en el derecho penal es siempre luego muy peligroso. Normalmente se intenta siempre establecer unos tipos un poco abiertos y generales donde en principio encajan las conductas claramente delictivas con el peligro de que siempre dejamos flecos abiertos a las defensas y a quienes quieren saltarse un poco la ley".
"Por ejemplo, explicó, "de lo que dijo Otegi (durante el acto de homenaje a los etarras muertos), hablar de lucha, por sí sólo, no siempre es delictivo, por cuanto puede hablar de lucha política".
"Si acaso hubiera dicho lucha armada, ¡ojo!, pero si dice lucharemos hasta el final y derramaremos la sangre por la independencia de Euskadi, pues eso en sí mismo no es delito. ¿Quiere usted poner un artículo que diga que los que lucharán por la independencia de Euskadi incurrirán en un delito? A mí eso me parece muy furte".
(SERVIMEDIA)
19 Ago 2000
L