LAS JUBILACIONES ANTICIPADAS DE EMPRESAS EN CRISIS COSTARON 17.655 MILLONS EN 1990
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las jubilaciones anticipadas y otras ayudas extraordinarias otorgadas a los trabajadores de empresas o sectores en reconversión ascendieron a 17.655,6 millones de pesetas en 1990, de las que prácticamente la mitad fueron destinadas a las cuatro comunidades de la cornisa cantábrica, según datos del Ministerio de Trabajo.
Los beneficiarios fueron 9.577, que cobraron 14.555 millones de pesetas en concepto de jubilaciones anticipadas y 3.100 millones por otro tpo de ayudas, lo que representa un descenso global del 20 por ciento en relación a las cifras de 1989.
El País Vasco fue la comunidad destinataria de casi la tercera parte de estas prestaciones, con un total de 5.457 millones de pesetas, por delante de Madrid (2.666 millones), Andalucía (1.649), Cataluña (1.498), Asturias (1.367) y Galicia (1.205).
A continuación se situaron Valencia (1.040 millones), Castilla y León (900 millones), Canarias (428 millones), Cantabria (425 millones), Murcia (403 mllones), Aragón (350 millones), Castilla La Mancha (93 millones), Navarra (81 millones), Baleares (65 millones), La Rioja (11 millones) y Extremadura (9 millones).
De los 14.555 millones pagados en 1990 como jubilaciones anticipadas, la parte financiada por el Estado ascendió a 9.492 millones en tanto que las empresas aportaron los 5.063 millones restantes.
El total de jubilados anticipadamente al amparo de estas ayudas fue de 5.567 trabajadores, de los que 5.157 pertenecían al sector industrial,219 a los servicios y los demás estaban ocupados en otra actividades.
LAS INDUSTRIAS MAS AFECTADAS
El coste de estas jubilaciones se concentró en las industrias de construcción de maquinaria y equipamiento eléctrico, que hicieron frente al pago de prestaciones por un importe total de 3.545 millones, aunque casi la mitad fue financiado por el Estado.
Otras industrias con una elevada factura en las denominadas prejubilaciones fueron las del naval (2.108 millones), metalúrgicas (1.732 millones), rfineras y de extracción de petróleo (1.574 millones), químicas (680 millones) y textil (647 millones).
Del total de beneficiarios, 5.402 eran varones y 165 mujeres, y de ellos 4.054 tenían 60 años. Ninguno trabajaba en el sector de la construcción, excluido de las disposiciones dictadas por el Gobierno durante los años ochenta para atenuar las consecuencias sociales de la crisis económica y favorecido por el "boom" inmobiliario de la segunda mitad de la década.
Por otra parte, los datos del Miniserio de Trabajo ponen de manifiesto que, en el cuatrienio comprendido entre 1987 y 1990, las ayudas a los trabajadores afectados por procesos de reconversión ascendieron a 84.729 millones de pesetas.
Su cuantía ha descendido en los dos últimos años, tras alcanzar los 26.428 millones en 1988. La cifra de beneficiarios en esos cuatro ejercicios es de 37.889.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 1991
M