JUAN PABLO FUSI NIEGA QUE EXISTIERA UN PACTO DE SILENCIO SOBRE LA GUERRA Y EL FRANQUISMO
- Califica de "error histórico" el actual proceso de reformas estatutarias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El historiador Juan Pablo Fusi dijo hoy que la Ley de Resarcimiento a las Víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo es "positiva, discreta y razonable" a la vez que aseguró que en España nunca ha existido un "pacto de silencio" que estableciese que no era oportuno hablar del franquismo y de la guerra civil.
Fusi, antes de participar en uno de los cursos de verano que organiza la Universidad Complutense, indicó que, a su entender, la afirmación de que tras la transición se estableció una especie de pacto de silencio sobre la Guerra Civil y sus consecuencia es "totalmente falso".
Sustentó estas afirmaciones, entre otras razones, en el hecho de que tras la muerte de Franco se inició un proceso de retorno de los exiliados "clamorosamente recibidos por la televisión y la prensa", como en el caso de Dolores Ibárruri, proceso con el que también recuperamos para España el Guernica.
Además, explicó que en los años 1985 y 1986 se formaban "largas colas públicas" a las puertas de las hemerotecas y de la Biblioteca Nacional en Madrid de personas que querían "autentificar los nombres de quienes habían luchado en el ejército republicano".
Por otro lado, señaló que ya en 1985 se estimaba que se habían publicado cerca de 15.000libros dedicados a la Guerra Civil y a la dictadura, por lo que considera que no se produjo es pacto de silencio del que hoy se habla.
En cuanto al anteproyecto de Ley, Fusi dijo que este tipo de leyes deben ser "de reconociemiento de la víctimas de la guerra civil y de la represión de después".
Considera que es un "derecho de las familias" el desenterrar los cadáveres de los miembros que murieron en la contienda bélica y que fueron enterrados en alguna de las fosas comunes que hay en nuestro país.
ERROR HISTÓRICO
En otro orden de cosas, Fusi dijo que es "un error histórico" el haber iniciado el actual proceso de reformas estatutarias al considerar que es "excesivamente prematura" con respecto a la aprobación de los estatutos tras la Constitución de 1978.
"Creo que la reforma territorial que se produjo en España entre la Constitución del 78 y la aprobación de los estatutos fue importante, profunda y con resultados infinitamente superiores a los que se esperaba", añadió el historiador.
Por esta razón considera que la reforma territorial actual, "que es una de las cuestiones fundamentales de un Estado", es prematura, porque "sólo han pasado 20 años" desde que se inició el marco territorial vigente.
(SERVIMEDIA)
02 Ago 2006
C