SEQUÍA

JUAN LUIS CEBRIÁN DICE QUE LAS MEDIANAS EMPRESAS ESTÁN CONDENADAS A LA DESAPARICIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO

- Reclama mayor esfuerzo público en infraestructuras de la comunicación para evitar una sociedad dual de "info-ricos" e "info-pobres"

MÁLAGA
SERVIMEDIA

El consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, advirtió hoy de que las medianas empresas, en un mundo globalizado, están condenadas a la desaparición, lo que tendrá repercusión en el nivel de empleo y en el tejido productivo.

Cebrián hizo esta afirmación durante su intervención en la sesión constitutiva del Club Málaga Valley e-27, un foro para situar a la ciudad como un referente europeo y mundial en materia de nuevas tecnologías.

En este marco, el consejero delegado de Prisa indicó que en un mercado global "el tamaño es relevante", y si se quiere competir se ha de ser grande. Admitió que pueden permanecer empresas pequeñas y locales con labores "específicas", pero "las empresas de tamaño medio están condenadas a la desaparición". "Si uno cree en el mercado global, tiene que estar en el mercado global", sentenció.

En cuanto al desarrollo de la sociedad de la información, Cebrián alertó del riesgo de crear una "sociedad dual", con "info-ricos" e "info-pobres", entre quienes tienen y no tienen acceso a la red. Todo el conocimiento está en Internet, y el que no pueda llegar al conocimiento "está en circunstancias peores para desarrollarse".

Y en ese desarrollo ha de jugar un papel la Administración, ya que el mercado no va a ir donde aún no hay actividad, por lo que "hay que convencer a los poderes públicos para que hagan inversiones".

Además, es necesario que haya igualdad en el acceso a la red, para evitar que colectivos como las personas de menor renta (sólo el 2% de ellas accede a Internet), inmigrantes o mujeres se vean excluidos.

La sociedad dual, advirtió el consejero delegado de Prisa, ya se está viendo en países como Brasil, India o China, pero ese riesgo también planea sobre Europa. Hoy hay 1.000 millones de internautas, y se dice que en 2015 habrá el doble, indicó Cebrián, quien incidió en que, sin embargo, otros 5.000 millones de habitantes del planeta no accederán a Internet.

En segundo término está el papel de la educación y la incorporación de las tecnologías de la información a la enseñanza, de forma que no se enseñen las TIC, sino que la docencia se apoye en las TIC, huyendo del miedo de los profesores a que los alumnos sepan más que ellos.

Para todo ello, agregó, hacen falta apoyos desde el punto de vista fiscal e iniciativas audaces, a sabiendas de que sus resultados no se van a ver en el corto plazo.

VULNERABILIDAD

Cebrián citó, por otra parte, los "aspectos vulnerables" que percibe en la sociedad de la información, como los virus y el correo no deseado (spam), la protección de la propiedad intelectual y el uso de la red para delinquir.

Sobre el primer aspecto, los virus y el correo no deseado, el consejero delegado de Prisa apuntó que es algo "bastante más preocupante de lo que queremos reconocer", ya que, aunque la industria "hace esfuerzos" por evitar ambos asuntos, los que caminan en la otra dirección van más rápido.

En cuanto a la propiedad intelectual, Cebrián se mostró "preocupado por la falta de garantías jurídicas" que hay en la red y que afectan a hardware, software y contenidos. Los pasos que se han dado para una mayor protección han sido, a su juicio, "infructuosos".

Y el tercer aspecto el uso de las ventajas de la red para delinquir, ya sea con actuaciones de narcotráfico o terroristas, entre otras.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2006
E