Adicciones
Los jóvenes preferirían beber “grandes cantidades” de alcohol en vez de agua tras un “atracón” de comida, según un estudio
- La investigación internacional, liderada por la UGR, utiliza ratas para analizar las razones fisiológicas que les impulsan a beber de manera compulsiva

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los jóvenes prefieren beber “grandes cantidades” de alcohol en vez de agua tras un “atracón” de comida.
Así lo concluye una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con el Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (Argentina), que ha usado un modelo animal para aportar nuevos datos sobre las razones que “impulsan” a los jóvenes a beber alcohol de manera “compulsiva” y los mecanismos fisiológicos que “provocan la adicción al alcohol”, según precisó este miércoles la universidad andaluza en un comunicado.
En el marco del trabajo, publicado en la revista ‘Addiction Biology’, los investigadores desarrollaron un nuevo modelo de consumo en ratas a las que, tras un atracón de comida, les “apetecía beber grandes cantidades de alcohol en lugar de agua, algo que no ocurre cuando comen poco”, según la UGR, que precisó que el modelo diseñado induce al consumo voluntario en atracón de grandes cantidades de alcohol tras la ingesta, también en atracón, de un alimento “altamente apetecible”.
En concreto, a lo largo de diez días, los animales fueron expuestos durante tres minutos a la presencia de una “alta cantidad” de bolitas comestibles azucaradas para, después, enfrentarse a una prueba de libre elección, en la que disponían de dos botellas para beber, una rellena con agua y otra con una solución de alcohol.
A este respecto, el profesor Cruz Miguel Cendán, uno de los responsables de los estudios en la UGR, puntualizó que, conforme iban pasando los días, el consumo de bolitas azucaradas “aumentaba progresivamente” y este hecho "llevaba de la mano un aumento en el consumo de la solución de alcohol, llegándose a alcanzar picos de consumo de hasta 6,3 gramos de alcohol por kilo de peso, mientras que las ratas apenas bebían agua”.
“En el caso de que ofrezcamos a las ratas sólo una pequeña cantidad de bolitas azucaradas, no se promueve el posterior consumo libre de alcohol”, agregó, para, a continuación, deducir que el consumo voluntario de altas cantidades de solución de alcohol “sólo se da tras el atracón de una comida muy apetecible”.
Además, este consumo libre de solución de alcohol “resiste” la adulteración con quinina, una sustancia que altera el sabor de la solución, volviéndola aversiva, hasta 0.1 gramos por litro y, según el experto, “puede ser bloqueado mediante la previa administración de naltrexona”, un fármaco antagonista opioide.
“Mediante dichos ensayos, podemos comprobar que el consumo de la sustancia se ha vuelto compulsivo, puesto que se sigue consumiendo a pesar del sabor aversivo, y que está mediado por el sistema opioide, el cual es una diana terapéutica clásica para el tratamiento de las adicciones”, explicó Cendán.
En paralelo, otro de los autores del estudio, el profesor de la UGR Ignacio Morón, destacó la importancia de la creación de nuevos modelos de experimentación de consumo de sustancias de abuso y señaló que, “gracias” a modelos como el desarrollado por su equipo, que “recrean ciertas facetas” del consumo en humanos, es posible “avanzar” en la creación de nuevos fármacos para el tratamiento de las adicciones y “entender mejor los mecanismos fisiológicos concretos mediante los cuales se desarrolla una adicción”
En este sentido, según sus impulsores, el trabajo supone “un importante paso” para el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de las adicciones y “profundiza en el entendimiento de los mecanismos concretos mediante los cuales se desarrolla una adicción”.
A su juicio, los modelos animales de consumo voluntario de alcohol son “una potente y, a día de hoy, imprescindible” herramienta para ayudar a “entender”, desde un enfoque neurobiológico y farmacológico, “cuáles son los mecanismos que subyacen a la conducta de consumo de alcohol en sus diferentes formas”.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2022
MJR/gja