LOS JOVENES ESPAÑOLES CONSIDERAN LA MUSICA COMO UN VEHICULO QUE LES CONDUCE A LA DIVERSION Y A LAS RELACIONES PERSONALES

MADRID
SERVIMEDIA

El interés por la música es instrumental yfuncional para los jóvenes españoles, que la consideran un modo de diversión y de fomento de las relaciones personales, según el estudio "Jóvenes entre sonidos", realizado por el INJUVE, la FAD y Obra Social Caja Madrid sobre los hábitos musicales de los jóvenes españoles.

De acuerdo con el informe, la música "se convierte en un vehículo indispensable para la diversión y en un nexo de unión con otras personas". DE igual modo, desde un plano más íntimo o personal, la música actúa como acompañante y com medio evocador de recuerdos o sensaciones vividas.

Cuando los jóvenes hablan de música, según refleja el trabajo presentado hoy, se sitúan exclusivamente en su propio universo musical, establecen este grado de interés como una barrera cultural entre generaciones, sobre todo con la de sus padres.

Casi el 80% de los jóvenes dice escuchar música todos o casi todos los días. La música que poseen la consiguen mayoritariamente a partir de grabaciones entre los amigos, poco más del 50% compran directamnte en tiendas y, alrededor de la cuarta parte de ellos, o bien baja su música de Internet o la compra en el mercado ilegal.

Los amigos y la radio son las principales fuentes de que disponen los jóvenes para mantenerse informados sobre la música que les interesa.

Las situaciones tipo en las que es más común y frecuente para una mayoría de los jóvenes escuchar música son mientras se realizan actividades rutinarias y cuando se sale con los amigos.

Respecto al gusto musical, el estudio señala qe prácticamente 4 de cada 10 jóvenes reconocen estar bastante o muy influenciados por sus amigos a la hora de establecer sus gustos musicales, en segundo lugar se encuentran los medios de comunicación.

Existe una jerarquía de preferencias que coinciden absolutamente con las listas de éxitos comerciales, es decir, música dentro del marco pop y el pop-rock, seguidas por las músicas de baile (tanto en el formato de músicas del entorno del dance como de las músicas de baile de origen latino, salsa, etc.) Del resto de los tipos llama la atención la posición en que se sitúan algunos estilos, por ejemplo las músicas de cantautores y flamenco se sitúan en lugares altos de la jerarquía. El jazz se sitúa como el icono de músicas cultas más alejadas del universo juvenil, y la música folk cuenta con menos seguidores entre los jóvenes.

La música clásica encuentra, aún dentro de las minorías, bastantes más aficionados que algunos otros estilos teóricamente más cercanos a ese universo. En todo caso, estos otos estilos que comparten los últimos lugares de la jerarquía de gustos son también los representantes de los estereotipos musicales que los propios jóvenes han definido como músicas raras, dentro de los estilos teóricamente propios de jóvenes: las formas más duras o elaboradas del rock y el punk.

A la hora de acercarse a la música, la mayoría de los jóvenes destacan su papel que sirve de compañía, su capacidad para divertir y animar, su capacidad evocadora, o su papel como simbólico nexo de unión. En enor medida señalan aspectos como su capacidad de innovación o su papel como elemento reforzador del propio estado de ánimo.

(SERVIMEDIA)
06 Ago 2003
L