LOS JOVENES DE LA CAM PRIMERO SE SIENTEN ESPAÑOLES, DESPUES MADRILEÑOS, LUEGO COSMOPOLITAS Y POR ULTIMO EUROPEOS

MADRID
SERVIMEDIA

La gran mayoría de los jóvenes madrileños perciben rasgos que les diferencian de sus homólogos europeos y además se consideran españoles (47,2%) en primer lugar, a continuación madrileños (32,8), después cosmopolitas (12,3) y por último europeos (9,5).

Estos datos figuran en un estudio de la Dirección General de laJuventud, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura de la CAM, realizado entre los días 26 y 31 de marzo de 1993 a 600 madrileños de entre 18 y 29 años.

El estudio indica que la variable edad vislumbra una cierta tendencia a incrementar la vocación europeísta en la medida que disminuyen los años, ya que los más jóvenes entre los jóvenes se sienten más europeos que los jóvenes más adultos.

No obstante, para los autores de la encuesta, la variable más claramente diferencial es el nivel edcativo: "Así, entre los titulados superiores se obtiene la mayor representación en el sentimiento de ser europeo (13,5 %) y en consideración cosmopolita (25,8), mientras la conciencia madrileñista predomina tan solo en nueve de cada 100".

En concordancia con lo anterior, el estudio indica que la gran mayoría de los jóvenes de la CAM perciben rasgos que les diferencian de sus homólogos europeos.

"Una mayoría absoluta (69,8%) opina que hay diferencias respecto a los valores y actitudes que tienen ls jóvenes europeos", precisan los autores del trabajo, que añaden: "Solamente uno de cada 10 jóvenes madrileños opina que se nos considera un país que se encuentra al mismo nivel que Francia o Alemania, mientras que más del 80% piensa que se nos considera como un país de segunda fila o incluso un 8% mantiene que se nos ve como un país tercermundista".

Otros datos reflejados en la encuesta señalan que los jóvenes madrileños se muestran en general satisfechos de pertenecer a la CE, moderadamente de acuedo con el proceso de integración europeo y parcialmente interesados por conocer la realidad comunitaria.

Algunos ejemplos: para el 93,3% de los encuestados el Tratado de Maastricht es una referencia familiar, el 64% considera algo positivo que España se haya convertido en miembro de la CE, el 47% cree que la cosas han mejorado con la entrada española en la comunidad y sólo el 36% que las cosas han empeorado.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 1993
SMO