JORNADA EN EL PLANETARIO PARA OBSERVAR MARTE EL DIA 28, CUANDO EL PLANETA ROJO ESTA MAS PROXIMO A LA TIERRA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante la noche del próximo viernes, día 28, al sábado, día 29, a partir de las 21,30 horas, el Planetario de Madrid organizará, en colaboración con la Agrupación Astronómica de Madrid, una jornada de observación astronómica con telescopios de Marte, en unas fechas en las que el planeta rojo se encuentra en su máximo acercamiento a la Tierra.
Según informó hoy el ayuntamiento, los telescopios se han instalado en la explanada del Planetario madrileño. Marte, que se encuentra en la constelación de Aries, estará en oposición (dirección opuesta al Sol) el día 7 de Noviembre, y el momento de máximo acercamiento a la Tierra será el día 30 de Octubre.
Estos acercamientos de Marte a la Tierra se producen cada dos años y dos meses debido a la geometría de las órbitas de ambos planetas y a sus periodos orbitales distintos (el año de la Tierra es de 365 días, pero el de Marte es de 687 días terrestres, casi el doble).
El aspecto del planeta rojo a través de un telescopio de aficionado es siempre discreto, debido al pequeño tamaño de Marte, cuyo diámetro es la mitad del de la Tierra. En esta ocasión, Marte llegará a aproximarse a unos 70 millones de kilómetros de la Tierra, siendo esta posición una de las más favorables, ya que su tamaño angular en el cielo será de 20 segundos de arco, de un total de 25 segundos de arco que podría tener en las mejores condiciones posibles, como ocurrió en su acercamiento anterior, en agosto de 2003.
Durante la observación se podrán apreciar en su superficie ciertas manchas y diferencias de brillo, además del casquete de hielo del polo sur marciano. Como su periodo de rotación (día marciano) es de 24,6 horas, se podrá observar, a medida que pasan las horas, cómo esas características superficiales van cambiando con el giro del planeta, desapareciendo algunas por el oeste y apareciendo otras nuevas por el este.
Algunos de estos detalles podrán ser observados en la superficie de Marte si no se produce una de las famosas tormentas de arena marcianas, que harían borrosas estas características. Casualmente, la fecha del máximo acercamiento coincide con la de mayor probabilidad de que se produzca una tormenta de polvo y arena, como ocurrió en la aproximación del año 2001.
Si las condiciones lo permiten, se intentará observar también con los telecopios instalados en el Planetario otros objetos, como cúmulos abiertos o estrellas múltiples.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2005
NLV