LA JORNADA LABORAL PACTADA DE LOS ESPAÑOLES AUMENTO EN 1996

MADRID
SERVIMEDIA

La jornada laboral pactada de los españoles aumentó en 1996, según el análisis e la negociación colectiva del pasado año realizado por el Consejo Económico y Social (CES) e incluido en la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de 1996.

Este es el segundo año consecutivo que aumenta la jornada laboral pactada en el último decenio, lo que constata la quiebra de la tendencia de reducción de las horas de trabajo que se produjo en años anteriores.

La jornada media pactada en los convenios de 1996 registrados hasta el 29 de febrero de 1997 ascendió a 1.769 horas y 10minutos al año, lo que supone 4 horas y 46 minutos más que lo acordado en 1995. Sobre la base de 30 días naturales de vacaciones y 6 días laborales a la semana, la jornada pactada equivale a 38 horas y 36 minutos semanales.

Este aumento se ha producido como consecuencia de los convenios firmados antes de 1996 pero con vigencia para ese año con una media de 1.775,7 horas de jornada y, sobre todo, debido a los convenios firmados en 1996 pero con vigencia para varios años cuya media pactada fue de 1.780 oras. Como contraste, en el caso de los convenios firmados durante 1996 y con vigencia exclusiva para ese año, la jornada pactada se redujo hasta las 1.751,2 horas.

Además, como pone de manifiesto la Memoria del CES correspondiente a 1996, la ruptura de la tendencia de reducción de jornada coincide con los años en que se ha producido una mayor moderación salarial en la negociación colectiva.

Los datos de 1996 muestran que la jornada media pactada es menor en los convenios de empresa (1.727 horas32 minutos) que en los de otro ámbito (1.776 horas y 54 minutos). Además, las diferencias se agudizan según el tamaño de la empresa. Así, cuanto mayor es la plantilla de la empresa, menor es la jornada laboral pactada: 1.719,11 horas en empresas de más de 500 trabajadores; 1.728,15 en las empresas entre 251 y 500 empleados; 1.751,11 en las de 101 a 250; 1.754,06 en las de 51 a 100 y 1.767,51 en las de 6 y menos de 25 trabajadores.

Por sectores también se produce una gran disparidad en la jornada laboal. Así, el sector agrario registra el mayor número de horas al año con 1.796. En la industria la jornada media es de 1.783 horas al año; en la construcción se cifra en 1.769 horas anuales y el sector servicios computa 1.755 horas.

En comparación con los datos de 1995, el sector agrario y el de servicios ven aumentadas sus jornadas medias pactadas en 10 y 12 horas respectivamente, mientras que el sector industrial se mantiene estable y en la construcción se reduce la jornada en 7 horas anuales.

Pr otro lado, en la Memoria del CES de 1996 también se refleja un incremento del número de horas extraordinarias realizadas en 1996. La Memoria, según datos de la encuesta de salarios en la industria y los servicios del INE, constata que ha continuado la tendencia ascendente en las horas extraordinarias.

En 1996 se realizaron más de 62 millones de horas extraordinarias frente a los 57 millones del año anterior. No obstante, todavía se está lejos de los 75 millones de horas realizadas en 1991.

Lo qe sí ha aumentado respecto a 1991 es el número de horas realizadas por cada trabajador que hizo horas de más. En 1996, cada empleado que trabajó horas extraordinarias tuvo una media de 106,2 horas al año, frente a las 100,6 de 1995 y las 104,2 de 1991. Si los más de 62 millones de horas extraordinarias se repartiesen entre todos los asalariados a tiempo completo, cada trabajador español habría realizado 11,2 horas extraordinarias al año.

(SERVIMEDIA)
23 Ago 1997
F