JIMENEZ DE PARGA RECLAMA "LEALTAD" DE LAS AUTONOMIAS HACIA ESPAÑA

- Asegura que "descentralizar no es separar o desmembrar"

OVIEDO
SERVIMEDIA

El presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, abogó hoy por ue las comunidades autónomas pongan en práctica un principio de "lealtad constitucional", de modo que actúen teniendo en cuenta el interés del conjunto del Estado y sin ejercer sus competencias de modo "excluyente".

Jiménez de Parga, en una conferencia pronunciada en Oviedo con motivo del vigésimo aniversario del Estatuto de Autonomía de Asturias, abogó por la recuperación de la doctrina del Constitucional que apunta que las competencias autonómicas deben ejercerse teniendo presente el "interés genera de España".

Defendió la tesis contenida en algunas sentencias de su tribunal (como la 4/1981), que destacan aspectos como que "la autonomía no es soberanía" o que "la autonomía no puede oponerse a la unidad de la nación española".

Explicó que la "lealtad autonómica" que él defiende se basa en conceptos como que "las competencias nunca se disfrutan con carácter verdaderamente exclusivo, si con ello se entiende que su ejercicio puede ser excluyente", o que la descentralización no puede llevar a la"disolución del Estado, sino a su mejor ordenación y eficacia".

En este sentido, recalcó que "descentralizar no es separar o desmembrar, sino tomar lo mejor de cada fuerza para lograr una fuerza mayor, superior y distinta".

Añadió que otras características de esta lealtad constitucional o autonómica que propugna son que las competencias se ejerciten con "cierto estilo" o que entre las comunidades y el Estado haya un "deber recíproco de información y consulta".

Asimismo, indicó que tiene que xistir un "deber de voluntad negociadora, con el que se destierran la imposición y el unilateralismo". "En definitiva, una obligación de discutir y negociar más allá de lo jurídicamente exigible y de hacerlo, naturalmente, con una efectiva voluntad de compromiso", afirmó.

Al mismo tiempo, Jiménez de Parga defendió el protagonismo del Estado español en el proceso de construcción de la Unión Europea, frente al papel que algunos reclaman para las regiones. A este respecto, dijo: "Sí a la Europa de las reiones, pero sólo si éstas se aglutinan en los Estados, verdaderos sujetos de la Unión".

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2002
NBC