EL JEFE D ESTUDIOS MONETARIOS DEL BANCO DE ESPAÑA CIFRA EN MAS DE MEDIO BILLON LA GANANCIA DE BAJAR LA INFLACION AL 1,5

MADRID
SERVIMEDIA

Reducir el nivel de precios hasta situar la inflación en un 1,5 por ciento reportaría un aumento permanente de la riqueza de entre un 0,7 y un 1,3 por ciento del PIB anual, lo que significa en cifras absolutas entre 500.000 millones de pesetas y algo más de un billón.

Ese es el resultado de un análisis publicado en un Documento de Trabajo del Servicio de Esudios del Banco de España, bajo el título "Un análisis coste-beneficio de pasar de la inflación baja a la estabilidad de precios en España" y que ha sido realizado por José Viñals, jefe de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de España; Juan José Dolado, de la Universidad Carlos III; y José M. González Páramo, de la Universidad Complutense.

El estudio, al que tuvo acceso Servimedia, compara los costes y los beneficios resultantes de ir más allá de la baja inflación y, de acuerdo con la políticaauspiciada por la puesta en marcha del euro, pasar a la estabilidad de precios, entendiendo por tal que éstos se sitúe en el 1,5 por cien.

El estudio toma como referencia la inflación existente a finales de 1996, cuando se situaba en el 3,5 por cien, y señala que los dos puntos de reducción de la inflación necesarios para alcanzar la estabilidad de precios en los términos anteriormente expresados tienen un coste de entre 0,6 y 1 punto del PIB.

Sin embargo, los beneficios obtenidos mediante la eliinación de las distorsiones provocadas por la inflación en los impuestos que pagan tanto los particulares como las empresas se moverían entre 1,71 y 1,88 puntos de PIB.

Eso arroja un saldo neto favorable del 0,7 al 1,3 por ciento de la riqueza generada en un año, lo que, tomando como referencia el PIB previsto para este año, significaría una ganancia de entre 570.000 millones de pesetas y casi 1,1 billones.

Los autores del estudio señalan que "de acuerdo con nuestros resultados empíricos, pasar d la baja inflación a la estabilidad de precios en España parece ser una empresa que merece la pena, al rendir un efecto neto beneficios del 0,7 al 1,3 por ciento del PIB por año en los más razonables escenarios".

Una de las razones por la que creen que la diferencia entre ganancias y beneficios será tan notable es que la pérdida de producción por las políticas para rebajar los precios se han vuelto menores al cambiar la mentalidad de los agentes sociales y tener más autonomía el Banco de España.

este respecto, señalan que "la reputación antiinflacionaria de las autoridades monetarias se ha visto significativamente fortalecida, al Banco de España se le ha concedido un estatus independiente y la política macroeconómica ha resultado mucho más equilibrada, debido al progreso en la consolidación fiscal".

"En igualdad de condiciones para todo lo demás", añaden, "esto hace más razonable esperar que el actual coste de pasar de una inflación baja a la estabilidad de precios será ahora significativamete más bajo que en el pasado, dado el reforzamiento de la credibilidad antiinflacionaria de las políticas macroeconómicas y la mayor flexibilidad de la estructura económica global".

(SERVIMEDIA)
08 Feb 1998
M